Programa completo »
ESTUDIO DE LAS EMPRESAS SUSTENTABLES EN CHILE
Durante las últimas tres décadas la sostenibilidad, la responsabilidad social, el desempeño social corporativo se han convertido en objeto de estudio de diversos investigadores (Farfán Montero, J. 2016; Herrera, J., Larran, M., Lechuga, M., y Martínez, D., 2013; Lock, I. & Seele, P., 2015, Ruiz Mora, I, 2012; entre otros), quienes han descrito el interés de las empresas en la inclusión de preocupaciones sociales y medioambientales en el ámbito de sus respectivas operaciones y en su relacionamiento con los stakeholders. Tanto los mecanismos de desarrollo de la sostenibilidad como los sistemas de gestión estandarizados son de carácter voluntario. Sin embargo, en la actualidad las organizaciones consideran estos mecanismos esenciales para el negocio, imagen y reputación. Hoy en día hay una serie de indicadores que permiten medir la sustentabilidad de las empresas. Es así como el Global Reporting Initiative (GRI) se ha transformado en una guía para las organizaciones. Esta iniciativa multi-stakeholder fue fundada en 1999 por el Programa de las Nacionales Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y la Coalición de Economías Responsables del Medio Ambiente (CERES). Se creó internacionalmente para desarrollar y difundir lineamientos mundialmente aplicables para la elaboración de las Memorias de Sostenibilidad. Sin duda, que esta iniciativa y otras contribuirán al fortalecimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. De tal manera, los objetivos de la siguiente investigación son identificar en las Memorias de Sostenibilidad de compañías chilenas el relacionamiento con sus respectivos stakeholders e identificar las buenas prácticas. Metodología. Para este estudio se utilizó una muestra de las cinco empresas más sustentables en Chile (Índice de Sostenibilidad del Dow Jones Chile, 2019). Este índice tiene por objetivo reconocer las buenas prácticas sustentables, sobre gobierno corporativo, aspectos sociales y cuidado del medioambiente. En este estudio se utilizó el Análisis de Contenido. Resultados. Las empresas en estudio identifican y presentan una delimitación de los públicos de interés. Cada empresa utiliza un mapa de públicos general. Hay una utilización parcial de modelos teóricos. Los principales grupos de interés de las empresas en estudio corresponden a clientes, comunidad, trabajadores, contratistas, instituciones, proveedores y medios de comunicación entre otros. Por último, en los reportes de las empresas seleccionadas se enfatiza en los tres pilares del desarrollo sostenible (social, económico y medio ambiental).
Este trabajo forma parte del Proyecto DINREG 26/18 financiado por la Dirección de Investigación e Innovación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Chile).