Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Estudio de observación no participante sobre la calidad de la radiotelevisión pública alemana: ZDF, Inforadio y rbb

La televisión pública se entiende como sinónimo de calidad en Europa, porque desarrolla su labor comunicativa fuera de las leyes de mercado. Al ser televisiones financiadas con dinero público, tienen la capacidad de mantenerse independientes de la influencia de poderes económicos y políticos. Por ello, se trata de televisiones que defienden el interés general como motivación principal de su actividad periodística (Bentele et al, 2013: 23; Donsbach, 2008: 291-295). En Europa existe la tradición de radiotelevisión pública y, en los estados descentralizados, además, también hay radiotelevisiones públicas regionales. Todas ellas están financiadas con dinero público. En el caso alemán, el sistema de medios está dirigido a evitar que se volviera a dar una concentración de poder que pudiera permitir un Estado fascista. Por ello, las radiotelevisiones públicas fueron creadas de manera totalmente descentralizada. Así, la creación del primer canal de televisión pública ARD surgió en 1950 a partir de la red de radiotelevisiones regionales. La televisión de la región de Berlín y Brandenburgo es rbb, creada en 2003, cuando se fusionaron las radiotelevisiones públicas de Alemania Oriental y Occidental (ORB y SFB, respectivamente). La segunda cadena alemana, ZDF, fue creada en 1961 y su rival principal es la primera cadena alemana ARD. El presente trabajo analiza la capacidad periodística de los informativos producidos en Berlín de rbb (‘Abendschau’), Inforadio (canal temático de noticias) y ZDF (‘Berlin Direkt’), desde la perspectiva de la calidad de las noticias. Para ello, nos hemos basado en la observación no participante en las propias redacciones.  Tuchman (1978) fue la primera autora que analizó la producción periodística en base a la metodología cualitativa de observación no participante. Después, se realizaron estudios sobre un medio en particular: BBC (Schlesinger, 1978), diarios alemanes (Rühl, 1979), etc. Sin embargo, todavía no se ha llevado a cabo observación no participante alguna que analice la calidad de los medios, porque se trata de una metodología que requiere de una gran inversión en gastos de personal. En lo referente a las metodologías cualitativas, en el presente estudio se ha priorizado la observación no participante y no, las entrevistas, ya que mediante la observación no participante los actores no pueden falsificar su actuación a través de sus palabras. Por ello, la observación no participante ha aportado mayor información que las entrevistas. Sin embargo, se ha demostrado que la observación no participante no constituye un paradigma común sobre el concepto de calidad que tienen los profesionales, que comparten con sus colegas y que demuestran en su práctica.

Maria Gorosarri
UPV/EHU
España

Tania Arriaga Azkarate
UPV/EHU
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC