Programa completo »
Marcas periodísticas transmedia. Nuevo paradigma de producción de contenidos.
La vertiginosa transformación que experimentan los medios de comunicación en los últimos años es fruto del impacto tecnológico y de un entorno económico, social y cultural en constante evolución. Los medios atraviesan un proceso de convergencia empresarial, tecnológico, profesional y comunicativo en el que por medio del ensayo y del error se reinventan y reacomodan a los nuevos retos y necesidades (Salaverría, García & Masip, 2008). Desde el punto de vista del periodismo y al servicio de la narración de acontecimientos de actualidad, el periodismo transmedia ha sido escasamente investigado y casi siempre desde un punto de vista teórico (Moloney, 2011; Flores & Salinas, 2012; Porto Renó, 2013; Bento Sousa, 2013). El análisis de su implementación práctica es aún muy limitado (Costa-Sánchez, Rodríguez-Vázquez & López-García, 2017; Costa-Sánchez, Rodríguez-Vázquez, López-García, 2015; Alzamora & Tarcia, 2014; Borges de Araújo & Veloso, 2015). El presente trabajo pretende explorar los grados de innovación transmedia de las principales cabeceras periodísticas a nivel mundial, partiendo de la base de que el periodismo transmedia es un paradigma amplio, en evolución y que permite grados y fórmulas diversas de implementación. Para ello, se parte de la elaboración de una muestra de estudio configurada por 60 medios de referencia a nivel nacional (España) e internacional. De esta primera muestra se seleccionó una segunda muestra, atendiendo a la presencia multiplataforma de las cabeceras seleccionadas. Para justificar el interés por el desarrollo de narrativas periodísticas multiplataforma, se empleó como criterio de filtrado la existencia de aplicación móvil para los sistemas iOS y/o Android. A partir de ahí, se desarrolló una metodología cuantitativa a partir de análisis de casos. Los resultados permiten apuntar la visión real que desde el ámbito periodístico tienen de las plataformas surgidas bajo el contexto móvil 2.0 y plantean, en segundo término, una reflexión sobre el mejor uso posible de nuevos canales y tecnologías al servicio de las estrategias de contenido del periodismo en la actualidad.