Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Social media y comunicación en las Entidades del Tercer Sector de Acción Social

Las preguntas principales que nos hacemos en nuestra investigación son: • ¿Tienen las entidades no lucrativas de acción social una persona responsable de comunicación? • ¿Qué perfil profesional se encarga de la comunicación de la entidad? • ¿Qué percepción tienen las entidades sobre la importancia de invertir en comunicación mediante redes sociales? El Tercer Sector, ha rebasado sus funciones tradicionales, debido a la evolución de las entidades no lucrativas, desde la reivindicación a la prestación de servicios como respuesta a limitaciones de los gobiernos en la atención a las necesidades del colectivo objeto de atención de aquellas. Ésta ampliación de funciones, se manifiesta, en la mayoría de los casos, en la contratación de profesionales, coexistiendo las personas voluntarias y asalariadas dentro de éstas entidades, siendo una característica específica de las asociaciones y fundaciones (SEF, 2009) Así , se observa en el último decenio una tendencia al alza hacia la profesionalización del sector. En el estudio realizado por Ignasi Carreras, Maria Sureda en 2011, sintetizan en once los principales elementos que caracterizan la profesionalización de las ONG, en base al conocimiento previo adquirido en sus investigaciones y contactos con las entidades: 1- Liderazgo (gobierno – dirección) 2- Gestión estratégica, cambio e innovación 3- Equipo capacitado / comprometido-motivado 4- Cultura organizativa y valores compartidos 5- Procesos, sistemas, estructura 6- Calidad y eficiencia 7- Transparencia / rendición de cuentas 8- Captación y fidelización de socios y donantes 9- Comunicación y marca 10- Colaboración y alianzas 11- Orientación a resultados Nuestro objetivo de investigación es centrarnos en los puntos 8 y 9 del listado de Carreras y Sureda, tratando de conocer, en las entidades no lucrativas de Acción Social de la Región de Murcia si la tendencia a la profesionalización ha calado en las mismas con la creación de departamentos de comunicación con profesionales específicos o bien la comunicación de las entidades se realiza desde otros departamentos. Nuestra investigación partirá de una muestra de 249 entidades de acción social de la Región de Murcia, acreditadas por el Instituto Murciano de Acción Social, entendiendo como tales definidas específicamente en el Artículo 2 de la Ley 43/2015, de 9 de Octubre, del Tercer Sector de Acción Social. Metodología: • Aproximación teórica sobre organizaciones no lucrativas de Acción Social. • Encuesta y entrevista a los profesionales que desempeñen esa función • Delimitar entidades del tercer sector de la Región de Murcia, centrándonos en Asociaciones de personas con discapacidad, dependencia, asociaciones de enfermos y/o pacientes y asociaciones de atención a población inmigrante. Investigar en las mismas: o Estructura de las entidades. o Si disponen de departamento de comunicación o persona encargada o Si no disponen, quién se encarga de la gestión de redes sociales o En qué redes sociales tienen perfil. Los resultados que podemos presuponer por lo visto hasta el momento es la falta de profesionalización de la comunicación en este sector, y el uso de profesionales de otras ramas o voluntarios en la gestión de las redes sociales de las entidades no lucrativas

Maria José Centenero de Arce
Universidad de Murcia
España

Fátima Centenero de Arce
Universidad de Murcia
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC