Programa completo »
La mujer en el cine español, evolución de su presencia en la producción y creación artítica
El objetivo de la investigación es analizar la evolución de la presencia de las mujeres en la producción cinematográfica española entre los años 2002 y 2018, es decir, prácticamente en lo que llevamos del actual siglo XXI. Desde un punto de vista global, las mujeres han acompañado la evolución histórica del cine con personalidades significativas desde los comienzos de este arte y en todos los periodos y movimientos relevantes. Sin embargo, el valor de su aportación, su influencia e incluso la publicidad de sus obras ha sido mucho menor que los de sus contemporáneos varones. Tales circunstancias se mantienen en la actualidad, aunque atenuadas por la corriente social y las políticas que promueven el acceso en igualdad de la mujer a todos los ámbitos profesionales. La hipótesis fundamental es que la mujeres cineastas, entendido este término como toda persona que realiza tareas relevantes en la producción cinematográfica, se han beneficiado de la discriminación positiva de las mujeres en nuestra sociedad, aumentando su presencia y responsabilidad en el cine español del siglo XXI. Para verificar tal hipótesis se han definido dos grandes ámbitos de análisis: categorías relacionadas con la gestión de la producción (productora, coproductora, productora asociada, directora de producción, productora ejecutiva y jefa de producción) y con la creación artística (directora, guionista, fotógrafa, montadora, directora artística y creadora de la música original). Tal cuadro se ha aplicado a toda la producción cinematográfica de ficción entre 2002 y 2018. Los resultados ofrece una primera impresión positiva sobre la evolución y presencia de las mujeres de las categorías analizadas, matizada con una interpretación desagregada de los datos. El número total de películas de ficción producidas entre 2002 y 2018 fue de 1.922; en 1.556 hay presencia de alguna mujer, lo que supone el 81% de la producción total. Las películas que no cuentan con mujeres en las categorías analizadas es el grupo más numeroso en 2002, 115, un 45% de la producción de ese año; en 2018 son 19 las películas sin mujeres, un 15% de la producción de ficción de ese año. Durante el siglo XXI las mujeres han ganado peso en la producción cinematográfica española, pero con una presencia limitada dentro de los equipos de trabajo. A partir del año 2007 hay un salto cuantitativo porque por primera vez más de 100 películas tienen a mujeres en las tareas artísticas y de producción. Sólo en 2010 y 2011 se registra una descenso significativo. A partir de 2013 las películas con mujeres en las categorías consideradas se incrementan significativamente.