Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

La fotografia en los estudios de Grado de Comunicacion Audiovisual

La necesidad de comprender lo visual es algo plenamente asumido en una sociedad donde la relación de los ciudadanos con el mundo visual es total, lo visual ha ocupado todas las esferas de la vida social y política, y por tanto su enseñanza es necesaria desde una perspectiva puramente de alfabetización visual. Esta necesidad de comprensión es todavía mayor en posibles futuros profesionales de la comunicación audiovisual, los estudiantes del Grado de Comunicación Audiovisual, independientemente de la orientación que cada cada uno de ellos quiera desarrollar en el futuro. En este sentido la fotografía, su enseñanza y aprendizaje se hacen necesarios en esta disciplina académica y profesional.

Objetivos de la investigación - Valorar la pertinencia de la/las asignaturas de fotografia en la titulación de Grado de Comunicación Audiovisual en función de sus contenidos. - Comprender la diversificación de los nombres utilizados para contenidos similares. - Crear un itinerario de enseñanza de la fotografia por medio de asignaturas que implementen los diferentes niveles de su aprendizaje. - Estudiar la relación de la asignatura de fotografia con otras del mismo entorno.

Estado de la cuestión La inclusión de la asignatura o asignaturas de fotografia en todos los estudios de las titulaciones de Grado de Comunicación Audiovisual en las diferentes Universidades españolas es total. Ello no quiere decir, sin embargo, que su implantación en dicha titulación haya sido similar en todas estas Universidades, muy al contrario, cada Universidad ha desarrollado su propio modelo, teóricamente en función de las necesidades docentes.

Hipótesis y metodología La hipótesis que guía esta investigación es que existe en las diferentes Universidades españolas donde se imparte el Grado de Comunicación Audiovisual un interés diferente en cuanto a la implantación de las asignaturas de fotografía y es posible maximizar sus enseñanzas, hecho que redundara en la mejora de las titulaciones. Para ello, la metodología estará guiada por el análisis de las enseñanzas de forma individual por Universidades y de forma transversal a todas ellas, revisando las competencias planteadas para estas asignaturas (conocimientos, capacidades y actitudes) en función de tres grupos: Cognitivas (relacionadas con el saber); Procedimentales/instrumentales (relacionadas con el saber hacer, y asociadas a las habilidades, destrezas y conocimientos prácticos); y Transversales (relacionadas con los atributos que debe tener un graduado universitario).

Resultados y conclusiones La aplicación de las asignaturas de fotografia en las universidades españolas es dispar en función de los perfiles docentes/profesionales que cada universidad desarrolla en su plan de estudios, ya sean estos (según el libro blanco de la ANECA, 2005): 1.- Director, guionista y realizador audiovisual; 2.- Productor y gestor audiovisual; 3.-Diseño de producción y posproducción visual y sonora; ó 4.- Investigador, docente y experto en estudios visuales. Esta diferencia de criterios no siempre obedece a la aplicación de estos perfiles, y en casos concretos, el abandono de esta asignatura resulta alarmante.

José Muñoz Jiménez
Universidad de Málaga
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC