Programa completo »
Moda, diversidad funcional y enfermedad: las nuevas representaciones de la belleza
a) Objetivos de la investigación - Identificar modelos con algún tipo de diversidad funcional, enfermedad o síndrome, que aparecen en imágenes de moda. - Señalar la evolución de la representación visual de este tipo de modelos. - Identificar las diferencias y similitudes de estos modelos “singulares” de belleza en comparación con los modelos clásicos. b) Estado de la cuestión Desde el nacimiento de la fotografía, el cine y la TV, las imágenes de la enfermedad y la diversidad funcional han sido objeto de médicos y de periodistas por estar vinculadas con casos graves o con la violencia o la marginación. Desde la aparición de las redes sociales y la fotografía digital se ha encontrado un cambio de paradigma en la representación hacia un retrato más humano, desestigmatizante y normalizador, sobre todo en imágenes autorreferenciales. Hasta el momento se han realizado investigaciones en esta línea en el ámbito del arte, de las humanidades médicas o del fotoperiodismo, pero no se había emprendido un análisis dentro de las imágenes de la moda. Esta ponencia supone una primera aproximación a este ámbito concreto. c) Hipótesis y metodología Las imágenes relacionadas con la enfermedad o la diversidad funcional desde la aparición de las redes sociales que retratan estilos de vida, y la fotografía digital están rompiendo con la iconografía estigmatizante de las representaciones tradicionales y la moda se está abriendo a modelos inclusivos como una forma de mostrar su responsabilidad social, aunque esto no significa necesariamente un cambio en los cánones de belleza. La metodología de investigación es cualitativa. Se realiza una revisión bibliográfica de referencias del ámbito de la moda, la imagen, la antropología y la publicidad; una revisión documental en revistas de moda, periódicos digitales, páginas web, blogs y redes sociales, para identificar nuevas prácticas visuales; y un análisis semiótico de las imágenes en el contexto tanto de la moda como de la enfermedad y de la diversidad funcional. d) Resultados y conclusiones. Los resultados indican que este es un fenómeno incipiente y creciente en iniciativas puntuales de pasarelas, concursos y eventos locales promovidos por asociaciones y patrocinadores, pero aún sin un peso equitativo a la presencia de modelos profesionales en el ámbito profesional de la moda, como son los formatos publicitarios y editoriales de moda. Además, en pocas ocasiones se hace de manera integrada con modelos sin diversidad funcional. Para determinar si se trata de una moda responsable se ha de tener en cuenta la actividad principal del sector de la moda, que gira en torno a la imagen. A pesar de que las y los modelos singulares suponen un cambio en la representación que es más inclusivo, en ocasiones se someten a las mismas estéticas de extrema delgadez, violencia o sexualización que no resultan saludables porque podría estar entre las causas de enfermedades y trastornos contemporáneos.