Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

El “buenote” y la “bel-stia”: la inversión de los arquetipos femeninos y masculinos en las teen series de Netflix

Las series juveniles o teen series (Davis y Dickinson, 2004; Mosely, 2001; Ross y Stein, 2008) son programas de ficción seriada centrados en la vida de personajes adolescentes y dirigidos a la audiencia juvenil. Suelen ser uno de los productos más consumidos por el público adolescente, ya que desarrollan funciones sociales y socializadoras (Fedele, 2011) a través de la representación de temáticas de gran interés para los jóvenes, como las relaciones afectivo-amorosas y de amistad (Fedele et al., 2011). Por esto, las teen series ofrecen a los adolescentes imágenes sobre la adolescencia y juventud, modelos aspiracionales, tanto de identificación como de atracción, con los que chicas y chicos pueden identificarse para reproducirlos, o bien para modificarlos y romperlos (Masanet y Fedele, 2019). Estudios previos han demostrado que las teen series siguen perpetuando una representación de género estereotipada a través de modelos heteropatriarcales y heteronormativos (Araüna et al., 2018; Figueras-Maz et al., 2014; García-Muñoz y Fedele, 2011; Guerrero-Pico et al., 2018; Lacalle y Castro, 2017; Lindsey, 2015; Masanet, 2015; Van Damme, 2010). En particular, por lo que se refiere a las relaciones afectivo-amorosas, las teen series suelen reproducir un modelo de relación heteronormativa basada en el mito del amor romántico (Galician y Merskin, 2017; Masanet et al., 2016; Van Damme y Van Bauwel, 2013) y en el argumento universal de la Bella y la Bestia definido por Balló y Pérez (1995). Escenifican, de esta manera, una relación amorosa en la que una chica ‘amable’ y ‘responsable’ tiene que salvar a su chico ‘rebelde’ y ‘malote con buen fondo’ a través, precisamente, del amor (Masanet y Fedele, 2019). Esta comunicación presenta un estudio llevado a cabo con tres series juveniles producidas por la plataforma de distribución online Netflix: la estadounidense 13 reasons why (2017-), la británica Sex education (2019-) y la española Élite (2018-). El diseño metodológico ha contado con un análisis cualitativo de las tramas amorosas horizontales de la primera temporada de cada título, así como de un análisis cualitativo socio-semiótico de los personajes protagonistas, siguiendo el modelo de estudios previos (Masanet, 2015; Fedele, Masanet y Ventura, 2019). Más allá de las diferencias en el género ficcional – respectivamente, drama, dramedy y thriller –, y del tratamiento más o menos explícito de las relaciones sexuales, los resultados apuntan a una inversión de los roles de género de la Bella y la Bestia. Los tres chicos protagonistas encarnan el arquetipo del ‘buen chaval’, amable, cuidador, inocente y virgen, que intenta salvar a su amada ‘malota con buen fondo’, rebelde, problemática y hasta promiscua, de ella misma. A diferencia del modelo clásico, los chicos fracasan en su intento, y ellas acaban sufriendo consecuencias irreparables, como el aborto (Sex Education) o hasta la muerte (en los otros dos casos). Se concluye que, a pesar de la inversión de arquetipos hacia el ‘buenote’ y la ‘bel-stia’, el final trágico relacionado a los personajes femeninos las condena a ellas a la imposibilidad de una redención que, en cambio, tradicionalmente sí se ha concedido a ellos.

Maddalena Fedele
Universitat de Barcelona
España

Maria Jose Masanet
Universitat de Barcelona
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC