Programa completo »
Los argumentos universales de la tercera edad de oro de la televisión: un análisis exploratorio de la ficción seriada actual
En las últimas décadas ha habido una proliferación sin antecedentes de narraciones audiovisuales seriales (Buonanno, 2004), en correspondencia a la llamada tercera edad de oro de la televisión (Maio, 2009), dentro del contexto de la meta-televisión/post-televisión/híper-televisión (Scolari, 2008; Spigel y Olsson, 2004; Tous, 2008), gracias también a las nuevas plataformas digitales de distribución de contenidos. Desde un marco teórico propio de los cultual studies, del constructivismo social y de la semiótica narrativa, se pueden atribuir varias funciones sociales a la ficción seriada en la relación complexa con su audiencia: funciones ligadas al entretenimiento, a la estructura del visionado, a la narración y a la socialización, como el aprendizaje social, la función modeladora o la función identitaria (Arnett et al., 1995; Buonanno, 1999; Casetti, 1992; Casetti y Di Chio, 1997; Fedele, 2011; Livingstone, 1998; Signorielli y Lears, 1992). Este estudio pretende ahondar en el análisis de los actuales relatos audiovisuales seriales a partir de sus estructuras narrativas, precisamente para detectar los modelos, estereotipos, valores y funciones sociales que estos relatos pueden proporcionar a sus públicos. El estudio forma parte de un más amplio proyecto sobre los argumentos universales transmediáticos presentes en el cine, la televisión y los videojuegos contemporáneos, que se articula en tres ejes: • Los procesos implementación de las ideologías, tanto en el marco representativo-ficcional como desde la perspectiva de la acción/interacción de los actantes; • Los marcos simbólicos, estéticos y míticos que configuran los arquetipos clásicos y su translación contemporánea; • La representación mediática de identidades, modelos y estereotipos, a partir de una aproximación de género. El diseño metodológico contempla la triangulación de dos técnicas: • Análisis socio-semiótico de los relatos y de las representaciones en obras audiovisuales e interactivas. • Análisis cualitativa de la recepción, mediante etnografía virtual. En esta comunicación se presentan los resultados preliminares del análisis exploratorio socio-semiótico de la ficción seriada disponible en las principales plataformas de streaming (Netflix, Prime y HBO) en el periodo 2018/2019. Se han analizado las tramas horizontales principales de una muestra aleatoria de 40 series de ficción, aplicando el modelo de argumentos universales propuestos para el cine por Balló y Pérez (1995), considerando, además, otras variables como el género y sub-género televisivo (Prado y Delgado, 2010), número, género y edades de los protagonistas, tipo de protagonismo y estrategia transmedia del programa (Fedele, 2014). Entre los resultados preliminares, se confirma en primer lugar la relación entre argumento universal y género ya encontrada por Balló y Pérez en el cine, como por ejemplo, la asociación del argumento de la búsqueda del tesoro a las series policiacas, o de los argumentos alrededor de la figura del intruso a las series fantásticas. Por otro lado, cabe destacar la asociación del género de ciencia ficción al argumento de la fundación de una nueva patria, la del conocimiento de uno mismo con series protagonizadas por personajes femeninos y, sobre todo, la relación muy estrecha entre los argumentos entorno al amor y las series juveniles, especialmente en la combinación del binomio amor redentor/amor imposible.