Programa completo »
El largo y tortuoso camino de la construcción del sistema público de medios de comunicación en el País Valenciano
En esta ponencia nos ocupamos de la recuperación de la radiotelevisión pública valenciana. El período del primer gobierno progresista, después de 20 años de gobiernos de derechas, ha permitido iniciar la reconstrucción de la oferta pública de comunicación. La lenta elaboración de la Ley 6/2016, los problemas de aplicación detectados con posterioridad, las tensiones y obstáculos aparecidos tanto en el ámbito político como en el sector periodístico, los posicionamientos del sector audiovisual, la creación de la Corporación Valenciana de Medios de Comunicación -CVMC- y los principales órganos de gestión de que se dota, así como los documentos clave para su funcionamiento -ley 6/2016 de la GVA, Mandato Marco y Contrato Programa, Carta de Valores y Libro de estilo-, la puesta en marcha de la nueva plataforma pública de medios de comunicación - À Punt Media- con un canal de radio, uno de televisión y una web multimedia, son los principales aspectos que trataremos en cuanto a la perspectiva de alcance del conjunto del País Valenciano. Además, hay que considerar las políticas de comunicación que ha desplegado el llamado Gobierno del Botánico en cuanto a la implantación de las TDT de ámbito comarcal. Después de una suspensión judicial del concurso efectuado por el gobierno anterior, se ha tenido que proceder a repetir la parte del concurso invalidada y efectuar las adjudicaciones de TDT pendientes. También nos ocuparemos de las ayudas al uso del valenciano que otorga la Generalitat a los medios de comunicación públicos y privados, considerando los criterios que se aplican. Finalmente, trataremos de establecer algunos aspectos fundamentales para la evaluación del impacto que el conjunto de las políticas públicas de comunicación de la Generalitat ha tenido en la dinamización de los debates públicos y la potenciación de una opinión pública crítica en un contexto comunicativo previo muy degradado y en unas condiciones comunicativas marcadas por las transformaciones digitales y la penetración de las redes sociales.