Programa completo »
Usos, conflictos y certezas. Riesgos, amenazas, oportunidades y retos de las familias españolas en internet
La familia, junto al grupo de pares y la escuela, es una institución fundamental en la regulación del uso de internet de los niños, niñas y adolescentes. Las dinámicas familiares se modelan y adaptan relacionadas con el grado de alfabetización digital de padres y madres y sus actitudes y tácticas respecto a la mediación en el uso de TICs. Hay estudios recientes que demuestran que las estrategias a través de las cuales las familias regulan el uso de internet se pueden agrupar en la categoría de mediación de tipo habilitante (incluyendo todas las formas de mediación activa sobre uso de internet y seguridad online, sugiriendo un uso positivo de la tecnología) y la restrictiva (que condiciona el tiempo online o limita sus actividades, e incluye el uso de software de control parental u otros filtros).
En paralelo, prácticas como el sharenting (compartir en redes sociales imágenes, vídeos o comentarios sobre situaciones divertidas de las vidas de los hijos) son cada vez más comunes incluso desde el embarazo (Leaver, 2017). Estos rastros digitales no admiten control por parte de sus protagonistas y se convierten en parte de su identidad digital, contribuyendo a una creciente vigilancia digital (Mascheroni y Holloway, 2019). Padres y madres empiezan a ser cada vez más conscientes de esta conducta y sus implicaciones (Blum-Ross y Livingstone, 2017), si bien en España sigue siendo relativamente común: el 17% de los niños y niñas de 9 a 16 años afirman que sus propios padres, madres y/o cuidadores publicaron mensajes, imágenes o videos sin preguntarles primero si estaban de acuerdo (Garmendia et al, 2019).
En este contexto, es importante conocer las percepciones de los padres y madres respecto a las TIC y los potenciales riesgos y oportunidades online asociados al contacto de sus hijos e hijas con internet y las redes sociales. A este respecto, nuestro trabajo parte de los resultados de una encuesta realizada a 850 padres o madres de niños y niñas españoles de 9 a 17 años en la que se les preguntó sobre cuestiones como sus hábitos online, su percepción sobre sus habilidades digitales y su alfabetización crítica (ante, por ejemplo, las fake news), los conflictos que genera el uso de internet en sus familias o el modo en el que regulan el acceso a la tecnología de sus hijos, entre otras.
El objetivo fundamental del proyecto es conseguir un retrato sólido, actualizado y comparable de los riesgos, amenazas, oportunidades y retos a los que se enfrentan las familias españolas cuando hacen uso de internet. Esta investigación ha sido realizada dentro del proyecto EU Kids Online en el marco del proyecto Safer Internet Center Spain, que está coordinado por el INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad) y cofinanciado por la Unión Europea.
*El trabajo de campo se ha desarrollado durante los meses de junio y julio de 2019 en 8 comunidades autónomas y actualmente estamos en plena fase de análisis de los resultados, que estarán disponibles para el momento de la celebración del Congreso en julio de 2020.