Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

La circulación del subtitulado cinematográfico en lenguas no hegemónicas: la oposición entre los derechos de autor y el derecho a la diversidad en el acceso fílmico

El acceso contenidos cinematográficos en versión original subtitulados en lengua propia, en concreto, si esas lenguas son no hegemónicas es síntoma de diversidad cultural, como reconoce la Carta Europea de las Lenguas Regionales y Minoritarias desde 1992. Pero en España a nivel práctico se revela complicado de garantizar. En Cataluña, por ejemplo, no llegan a 4700 las sesiones subtituladas en catalán durante 2016, y eso, pese a la enorme mejora experimentada desde de 2012, cuando apenas alcanzaban las 390, y teniendo en cuenta que esta comunidad es la que más ha avanzado en el acceso fílmico en lengua propia, pues en Galicia, las sesiones en VOSGa no alcanzan apenas el cine comercial. Esta situación ha tratado de paliarse desde distintos lugares: desde las instituciones destaca el caso catalán, que ha subsidiado el subtitulado con muy buenos resultados; desde iniciativas no institucionales generalistas, es imprescindible citar en el País Vasco la plataforma azpitituluak, que facilita el acceso directo a subtítulos en euskera desde una base de datos informal; desde el asociacionismo y los cineclubes destaca el desarrollo de un fenómeno específico de fansubbing en Galicia. Pero todas estas iniciativas –desde las institucionales a las amateurs– chocan con la barrera legal de los derechos de autor del contenido subtitulado a la hora favorecer la circulación y reutilización de los subtítulos. La propuesta de comunicación que se presenta parte de una investigación más amplia sobre subtitulación cinematográfica en lenguas no hegemónicas [EU-VOS. Patrimonio Cultural Inmaterial. Para un programa europeo de subtitulado en linguas non hexemónicas, CSO2016-76014-R], entre cuyos resultados se hallan un par de acuerdos arrojados por el cuestionario Delphi que justifican un estudio más a fondo de los derechos de autor y su oposición a la circulación: a) 82.4% de expertos consideraban que “la existencia de repositorios de subtítulos en lenguas no hegemónicas contribuiría a la normalización de dichas lenguas en el ámbito cinematográfico”; b) un 78,6% consideraba que “la financiación pública del subtitulado a lenguas no hegemónicas debería contemplar la cesión de los derechos de explotación de los subtítulos para favorecer a su distribución en múltiples plataformas”. La presente propuesta tiene como objetivos analizar cómo los derechos de autor del contenido de los subtítulos se mantienen por encima de los derechos de la traducción, de la financiación de las versiones y del pago de derechos de exhibición fílmica complicando su circulación e incidiendo negativamente en la diversidad cinematográfica; esta aproximación se hace desde una perspectiva interdisciplinar, que aúna comunicación, traducción y derecho para trabajar desde la metodología del estudio de caso. Esta temática tan específica se justifica porque en la práctica hay una inusual situación legal en la que incluso las administraciones están inmersas, pues financian versiones de subtítulos cuyos derechos no poseen, versiones con dificultades legales para circular y ser reutilizados (reduciéndose así la eficacia de la intervención pública), y que han llevado a algunas comunidades de subtituladores amateurs a perder juicios como es el caso de los holandeses agrupados en la Free Subtitles Foundation.

María Soliña Barreiro González
Universidade de Santiago de Compostela
España

Marta Pérez-Pereiro
Universidade de Santiago de Compostela
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC