Programa completo »
Nuevas plataformas para recuperar el público joven. El caso de la Playz en RTVE
Objetivos:
Analizar la estrategia de RTVE para acercarse al público joven a través del estudio de la plataforma de contenidos PLAYZ.
Estado de la cuestión:
Aunque la televisión continúa manteniéndose como un medio de referencia su consumo en abierto está sufriendo un descenso importante en los últimos años (de 246 minutos en 2012 a 216 en 2018, Anuario SGAE, 2019). Esta bajada se extiende a todas las franjas de edad salvo a la de mayores de 65 años, pero es especialmente marcada entre los jóvenes (Entre 2012 y 2018 ha pasado de 161 a 105 entre los menores de 4 a 12 años y de 146 a 93 entre los jóvenes de 13 a 24) y afecta de manera más acentuada a la televisión pública. Dentro de la audiencia de TVE1, el porcentaje de público entre 13 y 24 años pasado del 11,1 en el año 2000 al 3,0 en 2018, de manera similar en este periodo este grupo de edad pasó en La2 de representar el 12% de la audiencia al 2% (Anuario SGAE, 2019).
Los diferentes operadores privados han desarrollado plataformas online específicamente dirigidas al público joven como es el caso de MTMAD para Mediaset, Flooxer para A3MEDIA, a las que RTVE ha seguido con Playz. Estas estrategias suponen un doble reto, por un lado, la complejidad de desarrollar contenidos lo suficientemente atractivos para los jóvenes en un contexto de competencia global con plataformas multinacionales como Youtube o Netflix y, por otro, la capacidad de crear plataformas al nivel de la exigencia tecnológica de estos competidores.
Hipótesis y metodología:
En este contexto, la hipótesis general es que RTVE ha seguido una lógica reactiva y se ha visto obligada por el entorno a poner en marcha servicios en línea dirigidos a audiencias jóvenes.
El trabajo se basa en el análisis documental del marco legal sobre el que RTVE ha de desarrollar su estrategia y los informes de servicio público, así como en la oferta de contenidos de la propia plataforma. Así mismo, se ha llevado a cabo un análisis documental de prensa a la búsqueda de declaraciones de responsables de RTVE y Playz para identificar una estrategia que en ningún caso aparece explicitada en documentación oficial. Las entrevistas a responsables de la corporación y de la plataforma han sido fundamentales para conseguir este objetivo.
Resultados y Conclusiones:
De la información obtenida se deriva que no existe una estrategia prefijada para la recuperación del público joven, más bien una batería de acciones inconexas que responden a este fin dentro de la cual se encuentra PLAYZ. Así mismo, se confirma la naturaleza reactiva de la creación de Playz, que atiende más a las necesidades defensivas de RTVE que no a una autopercepción de liderazgo o innovación atribuibles al servicio público. Playz parece más el resultado de un shock externo que de un análisis interno. En cualquier caso, la oferta de esta plataforma responde indudablemente a unos objetivos de SP en cuanto a calidad y desarrollo tecnológico.