Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Hábitos y actitudes de los jóvenes ante las redes sociales: la influencia del sexo y nivel social

Esta ponencia pretende profundizar en el conocimiento de los hábitos participativos en redes sociales de los jóvenes, en un contexto multiplataforma de uso generalizado y muy intensivo. A pesar de que las redes sociales se han integrado en la vida cotidiana de los jóvenes —con un 89,8% de jóvenes españoles de 16 a 24 años que las usan (INE 2019)—, estos presentan niveles de participación diferenciales vinculados con distintas motivaciones para participar (López de Ayala y Paniagua, 2019). Los actuales estudios sobre jóvenes españoles y redes sociales se focalizan en el tipo de red empleada (Marcelino, 2015; Igartua y Rodríguez de Dios, 2016; Valdemoros, Alonso y Codina, 2018), los comportamientos perjudiciales (García, del Olmo y del Hoyo, 2018) y en usos concretos como el ocio o la participación ciudadana (García, Fernández y Porto, 2017; Sanz et al., 2018; Delfino, Beramendi y Zubieta, 2019; Noval y Moral, 2019). Sin embargo, se hace menos hincapié en cómo variables tradicionales de desigualdad influyen en los tipos de comportamientos online, especialmente en los participativos, y en las actitudes que los respaldan (Ragneda y Muschert, 2018). En este estudio se realiza un mapa de las prácticas más relevantes de los jóvenes en redes sociales —poniendo especial interés en identificar los usos participativos—, estudiando sus actitudes hacia estos espacios que respaldan o limitan su comportamiento online; todo ello teniendo en cuenta aspectos como el sexo y el nivel social familiar. La metodología cuantitativa del estudio analiza los resultados de una encuesta estadística representativa de los jóvenes de 17 a 24 años de la Comunidad de Madrid (N=533). Los datos confirman el uso especialmente intensivo del social media que hacen los jóvenes, y que se orienta, fundamentalmente, hacia el entretenimiento y la interacción con su entorno más cercano. No obstante, estas cifras bajan drásticamente cuando se trata de publicar opiniones sobre temas sociales o políticos y emitir críticas o quejas en un perfil público. Los hombres tienden mayor medida a comprar y vender, y las clases más aventajas a publicar opiniones sobre temas sociales o políticos y críticas o quejas en perfiles públicos. En cuanto a las representaciones de las redes sociales, los jóvenes las perciben, sobre todo, como espacios de información, para compartir opiniones y experiencias con la comunidad y de participación de la gente corriente, que les permite influir sobre la realidad, pero también se muestran precavidos respecto a posibles consecuencias cuando publican contenidos. Sin embargo, la valoración que hacen de estas herramientas y sus repercusiones están vinculadas con el sexo y el nivel social familiar, con los varones y las clases más elevadas manteniendo valoraciones más positivas de estas plataformas en relación con sus posibilidades de participación e influencia social, pero también más precavidas. Este trabajo corrobora la relación que dimensiones tradicionales de estratificación social, como son el sexo y el nivel familiar, mantiene con los tipos de uso y las representaciones sociales que sostienen, o limitan, esos comportamientos en la red.

Ricardo Vizcaíno-Laorga
Universidad Rey Juan Carlos
España

María Cruz López de Ayala López
Universidad Rey Juan Carlos
España

Manuel Montes-Vozmediano
Universidad Rey Juan Carlos
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC