Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Retos para las políticas de comunicación en la era de las plataformas

Las políticas de comunicación surgen en los años 80, bajo los auspicios de la Unesco. Su caracterización es difícil porque se basa en una variedad de situaciones. En cada Estado se realiza de forma diferente, las políticas consideran cada medio por separado y con objetivos distintos (Papathanassopoulos, R. Negrine (2010: 3 y ss.). La investigación sobre las políticas de comunicación se coloca o en el ámbito de la intervención estatal y el impacto sobre la democracia o en el lado de la regulación de los medios, muchas veces por separado, siendo el audiovisual quien se sitúa en el centro K. Donders et al. (2014:96) consideran que las políticas de comunicación se basan en una tripleta de esferas: la comunicativa, la forma cultural en la que se consume y regula, y su relación con la democracia. Alternativamente, Napoli analiza el impacto en la cadena de valor (creación, producción y distribución de las noticias (Napoli, 1999). Mientras que Garhnam (1992) se interesa más por el impacto en la democracia. En general, han sido estudiadas sin tener en cuenta otras políticas, con la excepción de Cuilenburg yMcQuail (2003). El propósito de esta comunicación es doble. Por un lado, enfatizar en el aspecto político de las políticas de comunicación (McChesnay, 2008) y por otro, analizar las tres etapas que pueden distinguirse en el ámbito de la comunicación: el inicio de las políticas de comunicación, la etapa de la convergencia y en la actualidad; ello, a partir de múltiples indicadores (medio privilegiado, agentes que intervienen, tipo de regulación, principios buscados, etc). La hipótesis principal es que la política de comunicación es cada vez más global, pero sobre todo que son los agentes privados - en especial por las plataformas, y dentro de estas, por los denominados GAFAM (Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft)- quienes realizan la regulación (Chakravartty y Sarikakis,2006:140) y (Miguel de Bustos, e Izquierdo-Castillo, 2019). En la medida que estas plataformas lideran las diferentes políticas (de innovación, de competencia, industriales, de medios), resulta necesario establecer una relación entre las diferentes políticas, de forma que no cabe estudiarlas y regularlas por separado. Una de las formas más eficiente de seguir y de regular las plataformas es mediante la constitución de un organismo que monitoree, estudie y proponga diferentes medidas para que el impacto sobre la democracia y sobre la sociedad sea mínimo. Si los organismos de regulación del audiovisual se crearon por la importancia de los efectos de las radios y de las televisiones, hoy estamos en una etapa, en la que las plataformas constituyen oligopolios con consecuencias no deseables (fake news, filter bubble, privacidad, oligopolio…), que demandan un nuevo tipo de regulación y de gobernanza, basada en el análisis de las plataformas y en considerar la interrelación de las políticas: comunicativa, de innovación, de competencia, etc.)

Juan Carlos Miguel
Universidad del Pais vasco-EHU
España

Miguel Angel Casado
Universidad del Pais vasco-EHU
España

Joseph Àngel Guimerà
Universidad Autónoma de Barcelona
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC