Programa completo »
FOTOPERIODISMO, COMUNICACIÓN Y JUSTICIA SOCIAL: SÍMBOLOS VISUALES Y HERRAMIENTAS PRO-SOCIALES EFECTIVAS
Las posibilidades que ofrece el periodismo gráfico en la sociedad digital mediante sus nuevas plataformas comunicativas suponen un factor clave para la difusión masiva de dos discursos antagónicos: por un lado, los de odio, provocados por el auge de los radicalismos (por razones de raza y género) frente a la diversidad, y por otro, la difusión de contenidos pro-sociales que pretenden seguir avanzando en la transformación hacia la igualdad y la justicia social. En este mapa de dinámicas el impacto de la imagen fotográfica difundida a través de los nuevos canales de comunicación de masas, como las redes sociales y plataformas digitales, suponen un factor determinante en el desarrollo de conductas. La creación, gestión y difusión de imágenes fotográficas difundidas a gran escala se ha posicionado tradicionalmente como una variable fundamental para proyectar determinados discursos mediante el uso de símbolos visuales con los que afectar a la esfera social y política a través de la esfera mediática. Este estudio pretende centrarse en las oportunidades que la imagen fotográfica ofrece para impulsar la justicia social en un momento de auge de los radicalismos, algo que conecta con el trabajo pionero de algunos hitos del fotoperiodismo como Gerda Taro. Su condición de mujer alemana de origen judío y exiliada debido al auge del nacionalsocialismo alemán pudo contribuir a la creación de símbolos visuales permanentes en su obra y en la retórica del fotoperiodismo con carácter pro-social (hipótesis). Como objetivos se plantean: realizar un análisis contrastivo entre los mensajes promovidos por Taro frente a los de las fotografías de producción masculina, dominantes en el contexto fotoperiodístico analógico y digital, así como determinar la influencia de estas fotografías para la construcción de símbolos gráficos permanentes y estables en la retórica del fotoperiodismo pro-social. El estudio de estas imágenes en su contexto periodístico permitirá descubrir si estas funcionan como una herramienta comunicativa eficaz o, por el contrario, contravienen su función comunicativa. Referencias al estado de la investigación: La producción científica es limitada. Apenas hay estudios científicos que hayan abordado este tema con suficiente extensión y más allá del análisis visual de la imagen (Baeza, 1999; Doménech, 2005, Marzal, 2007; Arroyo, 2011). La metodología utilizada se basa en la aplicación de la técnica de investigación del estudio de caso. Partiremos de la ordenación de la obra siguiendo un criterio temático para realizar un análisis pormenorizado y comparativo de los casos más significativos. Este análisis cualitativo permitirá profundizar en unidades específicas para llegar a niveles connotativos que den respuesta a los objetivos planteados inicialmente. Los resultados permitirán conocer si los símbolos visuales de contenido pro-social promovidos por el periodismo gráfico analógico y digital han contribuido a establecer reajustes de poderes y roles.