Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Voces en busca de autor: diversidad, subalternidad y enunciación acogedora en la obra de Alfonso Cuarón y Rosalía Vila.

La figura del autor es paradójica y hasta cierto punto contradictoria. En el entorno del post-estructuralismo comenzó a ser denostada, en el ámbito literario, por ser un lastre de la cultura burguesa, y sin embargo en otras como en el cine -piénsese en la nouvelle vage y en su política de los autores (Baeque, incluso la música pop) el autor pasa por ser el principal eje de resistencia frente a los modos de representación hegemónica. Partiendo de esa figura paradójica, lo que pretendemos es cotejar dos propuestas autorales, aparentemente muy alejadas entre sí, que han sido indudablemente la sensación en la cultura de masas durante el año 2019. Por un lado, el álbum El malquerer de la compositora y cantante Rosalía Vila; y, por otro, la película Roma de Alfonso Cuarón. Defenderemos que lo que tienen en común ambas propuestas es abrir la enunciación autoral a las voces subalternas, que no tienen acceso a una expresión pública, ni a ninguna clase de mecanismo colaborativo o grupal que vehicule sus demandas y su experiencia, como expone acertadamente la teórica decolonial Gayatri Spivak. En primer lugar, Rosalía, acoge en su trabajo la tradición del flamenco, pero también de la literatura occitana, el Rock y el pop para ponerlas al servicio de las mujeres de las clases populares oprimidas por la violencia machista y el hetero patriarcado. Analizaremos sobre todo las piezas audio-visuales (videoclips, videos virales, perfiles en redes sociales, artworks, etc.) que acompañan a sus obras musicales y que significan su colaboración con artistas visuales y directores audiovisuales, y que refuerzan su imagen y marca personal de autora de culto, a la par que fomentan la apertura enunciativa hacia el arte popular y la subalternidad de género. Rosalía representa, en este sentido, el vituosismo post-fordista del que hablara Paolo Virno, donde la idea clásica del autor y del intelectual (comprometido u orgánico) se hibrida on la figura de la influencer y la viralidad, frente al escalafón fordista sus listas de éxitos y premios, que, dicho sea de paso, la autora Rosalía Vila no desdeña en absoluto. Alfonso Cuarón en Roma (2018) presenta una puesta en escena extrañada, desfamiliariazada (en el sentido de la Ostranenie de los formalistas rusos) que se aleja de la representación fílmica mainstream y de su voracidad narrativa. Cuarón nos ofrece una planificación cercana a la del cine de los primeros tiempos donde la cámara no persigue y atrapa a los personajes, sino que, fundamentalmente con Cleo, se limita a recibirlos hospitalariamente. Además, su inspiración intertextual en el cine de Jean Renoir o en la iconografía de los muralistas mejicanos, ahonda esa propuesta de enunciación receptiva a la voz y la presencia de la indígena, mujer y migrante a la ciudad. En fin, tanto Rosalía Vila como Alfonso Cuarón representan la figura del autor culto acogiendo la cultura popular en un acto que no es una apropiación ilegítima sino un planteamiento artístico y político de amplio calado, anclado en la materialidad de la forma fílmica, visual y musical

José Antonio Palao Errando
Universitat Jaume I
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC