Programa completo »
El fenómeno 'fake-news' como recurso de legitimación institucional de los medios
OBJETIVOS
La investigación persigue responder a la pregunta de si el recurrente discurso sobre el fenómeno de las 'fake-news' generado desde los medios --y que la academia ha replicado-- obedece a una estrategia para la legitimización y el restablecimiento de la credibilidad de la industria del periodismo, ante la amenaza de la pérdida del monopolio discursivo de la verdad, que por primera vez, experimenta debido al auge de nuevos medios digitales y al de las redes sociales.
Más concretamente, la investigación describirá e identificará la estrategia discursiva con que dichos mayoristas de la comunicación y la información –Google, Facebook, Twitter y las grandes corporaciones de la información-- responden a la amenaza de pérdida del monopolio. Plantear el tema de la verdad en un contexto de pérdida de poder tiene mucho sentido, en tanto que la verdad solamente puede ser establecida por un agente que ostente un poder operativo y efectivo.
ESTADO DE LA CUESTIÓN
La profunda reconversión industrial que ha afrontado el sector de la comunicación, y con él la industria periodística, tras la digitalización del negocio y la crisis, ha afectado de manera singular a la credibilidad de los medios y de la información que producen. Esta pérdida de legitimidad, de veracidad y de autoridad ante el público se explica en parte por la visible financiarización de los medios convencionales y por la endeble autonomia de los nuevos modelos digitales.
En este contexto, la irrupción del debate sobre las fake-news y la posverdad ha sido saludado –y usado-- desde los propios medios, y también desde un amplio sector de la literatura académica, como una oportunidad para reivindicar su propuesta informativa como veraz.
HIPÓTESIS.
Entendiendo el periodismo esencialmente como un negocio industrial que vende verdad, ¿no sería la reacción ante las 'fake-news' una estrategia defensiva ante la pérdida del monopolio de la verdad que ha comportado la digitalización y, concretamente, la web 2.0 y las redes sociales?
Los mayoristas globales de la comunicación y de la información han aprovechado la construcción de este debate para legitimar su producción de verdad, aludiendo a ella como segura, veraz y razonable, ante la mentira originada en la emocionalidad partidista.
El periodismo industrial convencional no ha puesto en duda, en ningún momento, sus métodos, rutinas y procedimientos organizacionales, discursivos o meramente lingüísticos.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada ha sido mixta. Por una parte se ha analizado la literatura sobre 'fake-news' y posverdad desde el 2015 hasta hoy, tanto nacional como internacionalmente.
Por otra parte, se ha llevado a cabo un análisis de más de 50 noticias sobre 'fake- news' y posverdad en cinco periódicos nacionales, desde el 2017 hasta el 2019, desde el framing y el análisis del discurso.
E. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Los resultados permiten confirmar cuantitativa –veces que se invocan conceptos, características atribuidas a la prensa, etc.-- y cualitativamente las preguntas de la investigación, pero sobre todo permiten describir la estrategia discursiva de los grandes medios y corporaciones.