Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

La legitimidad como fuente de riqueza en las instituciones públicas

La riqueza de los países depende, en gran medida, de la legitimidad de sus instituciones públicas. Así concluía el Banco Mundial cuando en el año 2006 se propuso explorar cuáles son los principales motores de riqueza de las naciones. De ese 80% que supone el capital intangible como fuente de riqueza, decía esta entidad, hasta un 60% está relacionado con la capacidad que tienen las organizaciones públicas de poseer autoridad entre aquellos a quienes sirven (Banco Mundial, 2006, 2011). Lo que vienen a establecer estos trabajos del Banco Mundial es que lo que la gente juzga sobre las organizaciones públicas tiene consecuencias para la riqueza de los países y para el desarrollo humano. Por eso resulta relevante desarrollar investigación con la que identificar y evaluar estos juicios. Esta investigación aborda la legitimidad como un bien intangible del sector público, considerando la legitimidad como un juicio sobre las acciones de las organizaciones de acuerdo a valores y normas sociales (Suchman, 1995; Deephouse, 1996; Tyler, 2006; Bitektine, 2011). Y por otro lado, asociado a este concepto encontramos el de legitimidad mediática, que es el juicio que tienen los periodistas sobre las acciones de una organización (Pollock & Rindova, 2003; Aerts & Cornier, 2009). Se examinan cuatro dimensiones de legitimidad y reputación: “procedimental” se apoya en las evaluaciones que la gente hace sobre los procedimientos y procesos seguidos por la Administración Pública para la producción de resultados; “consiguiente”, refiere el juicio a los resultados de la gestión pública; “estructural”; tiene que ver con los edificios, recursos, políticas laborales, etc. con los que se provee de algo al ciudadano; y “personal”; es la del liderazgo. Con esta investigación se pretende explorar cual es el grado de congruencia de las acciones del ministerio y ministro con el discurso social construido en tanto en medios como en ciudadanos. Por tanto, se quiere corroborar que este grado de congruencia se medirá respecto a las cuatro dimensiones y que se pueden aplicar las cuatro dimensiones tanto a la legitimidad como a la reputación. En este estudio, la investigación se ha basado en el caso de los Ministros José Ignacio Wert e Iñigo Méndez de Vigo y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2011-2015). Por tanto, para poder analizar la dinámica de los juicios de legitimidad y reputación se han realizado dos comparaciones. En primer lugar, la investigación contrasta el mensaje de la organización (los mensajes del ministro y del ministerio y a quien va dirigido) con su legitimidad y reputación mediática (lo que generan los medios de comunicación sobre el ministro y el ministerio) y la evaluación de los ciudadanos en Twitter. Y en segundo lugar, el análisis compara la lógica de la legitimidad y reputación mediática en los medios tradicionales (prensa escrita) con Twitter (tuits del ministro y el ministerio y de los ciudadanos). Los resultados permitirán evaluar la congruencia entre el discurso de la persona que dirige una organización pública y sus consecuencias en la confianza de los ciudadanos.

Carmen María Robles López
Universidad de Murcia
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC