Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Las redes sociales como instrumento de comunicación entre los profesores universitarios españoles

El principal objetivo de la presente investigación es analizar los motivos por los que los profesores universitarios españoles emplean las redes sociales, ya sea por cuestiones relacionadas con sus tareas docentes o con sus labores investigadoras. Al mismo tiempo, se aborda su percepción sobre estas herramientas y, en particular los principales obstáculos e inconvenientes que encuentran a la hora de utilizarlas.

Las redes sociales constituyen una plataforma que cada vez se emplea con mayor frecuencia en el ámbito de la Educación Superior (Milosevic et al, 2015), en muchos casos buscando aumentar sus posibilidades de éxito (Torres Díaz et al, 2016) o simplemente para ganar visibilidad (Thelwall y Kousha, 2015). Así, el número de académicos que participan en redes como Twitter o Facebook aumenta día a día y, paralelamente, surgen redes específicas como ResearchGate o Academia.edu, entre otras.

La hipótesis de partida es que los académicos conciben las redes sociales como un instrumento muy útil y práctico, pero del que todavía no conocen o no saben explotar todo su potencial. La metodología seguida se basa en la realización de entrevistas en profundidad a 16 profesores universitarios seleccionados en función de su disciplina (Ciencias Exactas y Experimentales, Ciencias Sociales y Humanidades), de las etapas de su carrera profesional, de la intensidad de su uso de redes sociales y de su género. En las entrevistas se investiga acerca de su uso y percepción tanto de redes sociales genéricas (Facebook, Twitter) como profesionales (LinkedIn) y específicamente académicas (ResearchGate, Academia.edu).

Como ventajas percibidas destacan: el acceso inmediato a grandes cantidades de información, la obtención de mayor visibilidad y el contacto más estrecho con alumnos, ex alumnos y con la sociedad en general. Como desventajas sobresalen la saturación de información, la desvinculación del mundo académico, los problemas que pueden surgir en relación con la privacidad y la ausencia de formación específica.

Los resultados del estudio confirman algunas de las conclusiones obtenidas en otros trabajos previos sobre esta materia, pero también arrojan algunas novedades, entre las que destaca el hecho de que estas redes sociales se emplean como herramienta de gestión de contenidos y para identificar a expertos en un tema. Se destaca la potencialidad de estas herramientas para la movilidad virtual. También se subraya la necesidad de adoptar estrategias para construir una identidad personal distinta en cada red social concreta.

Referencias:

Milošević, I., Živković, D., Arsić, S. y Manasijević, D. (2015). Facebook as virtual classroom–Social networking in learning and teaching among Serbian students. Telematics and Informatics, 32(4), 576-585. http://dx.doi.org/10.1016/j.tele.2015.02.003

Thelwall, M., & Kousha, K. (2015). ResearchGate: Disseminating, communicating, and measuring Scholarship? Journal of the Association for Information Science and Technology, 66(5), 876–889. http://dx.doi.org/10.1002/asi.23236

Torres-Díaz, J. C., Duart, J. M., Gómez-Alvarado, H. F., Marín-Gutiérrez, I. y Segarra-Faggioni, V. (2016). Usos de Internet y éxito académico en estudiantes universitarios. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 24(48), 61-70. http://dx.doi.org/10.3916/C48-2016-06

Erika Fernández-Gómez
Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
España

Jesús Díaz-Del Campo
Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC