Programa completo »
Documental y paisaje sonoro como herramienta de cambio social: el caso de los afrodescendientes en Chile
A raíz del proyecto "Paisajes disonantes. 3 obras radiofónicas con afrodescendientes de Arica y Parinacota" (2018-2019), del Fondo de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación (VID) de la Universidad de Chile y el inicio de mis estudios doctorales en la Universidad Complutense de Madrid, relacionados al documental radial y sonoro como género de no ficción, se propone describir, por una parte, la vinculación entre arte y comunicación, a través de una creación artística crítica, que posibilita la expresión y representación de pueblos, grupos y comunidades marginadas, invisibilizadas o racializadas en la convivencia democrática y limitadas en el ejercicio de su ciudadanía (Godinez y Rodríguez, 2019). A partir de este marco, se analiza el proceso de negación, (auto)representación y reivindicación del pueblo tribal afrodescendiente en Chile. Esto a través de dos dimensiones metodológicas. La primera, por medio de la información documental, pone en poner en valor las características culturales e identitarias de este pueblo, conformada desde la trata transatlántica de esclavos hacia América Latina desde el siglo XV más sostenidamente (Moritz, L. y Dos Santos, F., 2018; Marques, J., 2017) hasta su incorporación a las repúblicas americanas a contar del siglo XIX. La segunda, por medio de 35 entrevistas, individuales y colectivas, más el registro sonoro de festividades religiosas y carnavales, ponen en tensión nuestras representaciones sociales sobre la existencia de tal pueblo y preguntarnos por el lugar que ocupan en nuestro imaginario social y sonoro. En esta línea, Alberto Díaz, Luis Galdames y Rodrigo Ruz en "Y llegaron con cadenas: las poblaciones afrodescendientes en la historia de Arica y Tarapacá (siglos XVII-XIX)" (comp.) (2013) constatan un proceso de "invisibilización" cultural y de integración difícil, en la que han asumido formas complejas de subsistencia en el marco de políticas culturales de identidad nacional. A su tiempo, Luis Campos (2013) inicia un proceso para rescatar la identidad cultural de esta población, la que ha comenzado a visibilizarse hace casi dos décadas con el nacimiento de algunas agrupaciones. Por ello ha resultado pertinente registrar sus ritos y costumbres, y recoger historias y relatos de vida de más de una decena de mujeres afrodescendientes, principales portadoras de la memoria oral y promotoras de la organización de este pueblo, desde inicios de 2000. El reconocimiento de la identidad de estas comunidades significa en el fondo el reconocimiento de la condición multicultural de la sociedad chilena, la que frente a los actuales fenómenos migratorios toma mayor relevancia y prioridad, dado el racismo histórico constitutivo (Tijoux, 2017). Así se pudo detectar dos tipos de racismo: un racismo cotidiano, reflejado en patrones culturales y sexualización de los cuerpos de estas mujeres afros, hasta el racismo estructural e histórico desde el Estado. Pese a esto, la memoria y el rescate de su identidad está permitiendo reconstruir su historia negada, y pensarla sonoramente, como un ejercicio disruptivo de la escucha tradicional y que, a su vez, pone en tensión a las manifestaciones culturales dominantes.