Programa completo »
«Infoentretenimiento» y espectáculo televisivo en la comunicación política valenciana: las Elecciones autonómicas de 2019 en la plataforma audiovisual pública À Punt.
En los últimos años se puede constatar en España una profunda transformación a la hora de comunicar la política, que es compartida con otros lugares de nuestro entorno. La irrupción de las redes sociales y las aplicaciones digitales para transmitir el discurso político y generar engagement entre los ciudadanos ha alterado para siempre los procesos de mediatización de la política, que se ha visto superada por la aparición de nuevos formatos y lenguajes. Dentro de este escenario cambiante, híbrido y más complejo (Chadwick, 2013), en el que se mezclan los «viejos» y los «nuevos» medios, la televisión también está adaptándose a las nuevas necesidades comunicativas. Tal vez, una de las más visibles, sea el papel que están adquiriendo últimamente los programas de entretenimiento en la transmisión de la información política. No se trata de un fenómeno exclusivamente español ni estrictamente novedoso. Hace décadas que, primero en Estados Unidos y luego en el resto, el llamado «infoentretenimiento» (Thussu, 2007) se ha convertido en una fórmula televisiva de acercarse a la realidad plenamente consolidada. Y también estudiada, pues existe una abundante literatura sobre cómo se han incorporado progresivamente prácticas y elementos del entretenimiento en el relato de la actualidad informativa (Brants, 1998; Langer, 2000; León, 2010; Delli Caprini y Williams, 2011; Ferré, 2013). Por su parte, también los géneros de entretenimiento (talk shows, magazines y demás) han abierto la puerta a la presencia del discurso político en sus contenidos (Baum y Jamison, 2006). Primero, porque los ejecutivos de la televisión han descubierto que la política es rentable en términos de audiencia y publicidad; y segundo, porque a los líderes políticos les ha interesado acercar su mensaje a públicos y perfiles populares históricamente alejados de estas temáticas. Una relación, entre entretenimiento televisivo y política, que se ha profundizado en los últimos tiempos, en los que se habla abiertamente de «infoentretenimiento» político y, más específicamente, de «política pop» (Mazzoleni y Sfardini, 2009) o de «politainment» (Berrocal, 2017). Existen numerosos formatos televisivos, en todo el mundo y también en España, que sirven como ejemplo. Por todo ello, en la presente comunicación queremos analizar la presencia del «infoentretenimiento» político producido en la cobertura que la nueva plataforma valenciana de medios públicos, À Punt, ha realizado de las Elecciones autonómicas de 2019. El interés de la investigación radica, primero, en comprobar de qué modo esta tendencia global se materializa en un medio de ámbito regional/local; y segundo, conocer el nivel de innovación de la cadena a la hora de comunicar la política regional teniendo en cuenta que se trata de un medio público de reciente creación y, por lo tanto, con mucho que ganar y poco que perder. Para ello, realizaremos una aproximación de tipo cuantitativo y cualitativo que nos permita analizar en profundidad las estrategias formales y narrativas que la cadena pone en juego para aproximar la política valenciana a los espectadores y las condiciones contextuales y de producción en que éstas se llevan a cabo.