Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Jóvenes y participación online a través de e-peticiones

En el actual ecosistema hipertecnologizado, una parte de las transformaciones que se operan con relación a las prácticas de los sujetos, se concretan en que la ciudadanía dispone de posibilidades de participación sin precedentes. Consideramos que es de importancia plantear las cuestiones relacionadas con las interacciones online porque se trata de un tema social, política y comunicativamente relevante por las ingentes oportunidades que hoy se ofrecen para desarrollar propuestas de cultura participativa y caminar hacia un empoderamiento real. Las e-peticiones son un tipo de participación que ha tenido gran difusión y aceptación sobre todo entre los jóvenes, que se caracteriza por su sencillez; no requiere en principio destrezas tecnológicas cualificadas y es suficiente con acceder a una de las plataformas que existen en la Red (por ejemplo, Change.org) para completar la firma cumplimentando un conjunto de datos, y apoyar así una o varias causas mediante un sencillo click. Objetivos concretos: 1) Conocer los diferentes perfiles de los firmantes de e-peticiones, sus motivaciones principales y la manera en la que se implican en este tipo de iniciativas solidarias; 2) determinar la contribución de las variables endógenas y exógenas a la hora de explicar la participación de los jóvenes en este tipo de iniciativas solidarias (e-peticiones). Estado de la cuestión: Este trabajo se enmarca en el estudio de modelos de cultura participativa (Jenkins, 2014; Jenkins, Itō, Boyd, 2015) y de nuestros propios trabajos anteriores que proponen utilizar y delimitar el concepto de sociabilidad virtual (Brändle, Cáceres-Zapatero y Ruiz-San Román, 2017) y estudiar sus características (Cáceres, Brändle y Ruiz San Román, 2017). En este caso, nos ocupamos de algunas de las oportunidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para establecer vínculos entre la ciudadanía y las organizaciones sociales. Hipótesis y metodología: se ha utilizado un cuestionario de elaboración propia dirigido a jóvenes de ambos sexos, formado por 27 preguntas, de las que, para esta comunicación, se utilizan solo aquellas que se centran en participación digital y e-peticiones. Se hipotetiza que no existe un perfil único de ciudadano (joven) que participa en la Red. En este sentido, se espera encontrar al menos dos perfiles diferenciados: a) jóvenes proactivos, reflexivos, incluso comprometidos socialmente en distinto grado; 2) jóvenes menos proactivos y selectivos, que participan de manera más impulsiva y menos sustancial. Resultados: se trata de un trabajo en curso que aportará datos a propósito de una de las formas de participación e implicación en acciones sociales y políticas que se ha difundido notablemente en los últimos años: las firmas de peticiones a las administraciones públicas a través de Internet, a favor de alguna causa social, política, medioambiental, etc. En última instancia, conocer las prácticas ciudadanas en los nuevos medios, permitirá avanzar hacia la construcción de una auténtica ciudadanía digital: activa y participativa, consciente y crítica.

María Dolores Cáceres Zapatero
Universidad Complutense
España

Gaspar Brändle Señán
Universidad de Murcia
España

José Antonio Ruiz San Román
Universidad Complutense
España

Enrique Morales Corral
Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital U-tad
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC