Programa completo »
Una renovación de la creación participativa: 'crowdsourcing' audiovisual y representación de la diversidad
La creación audiovisual ha encontrado nuevas formulaciones en las últimas décadas por el desarrollo tecnológico y el incremento de la cultura de la participación. La tecnología ha generado procesos de colaboración que han originado prácticas descritas como “open source cinema” o “crowdsourced cinema”, más allá de los significantes genéricos de cine participativo o colaborativo.
Ambas modalidades de participación dialogan con precedentes de creación colaborativa. En ellos, la colectividad se formulaba en torno a una comunidad de realizadores y participantes que consensuaban el relato. Algunos ejemplos son el proyecto "Fogo Process" (Colin Low, 1966-1969), películas militantes como "O todos o ninguno" (Colectivo Cine de Clase, 1976) o propuestas en los últimos años que no acogen formas de participación características de la era digital.
El concepto de participación se encuentra en permanente modulación por la irrupción de nuevas modalidades que conviven con formas previas. Pero encontramos propuestas con una finalidad social similar a la que mantenía ese primer cine colaborativo. El audiovisual participativo recupera así espacios de creación, a través de nuevos procesos habilitados por la red, con un potencial inédito en la construcción de un discurso para la diversidad.
La investigación pretende evaluar las tipologías de audiovisual participativo y la renovación que el crowdsourcing audiovisual supone para la creación basada en una representación plural, en afinidad con prácticas colaborativas anteriores.
La metodología empleada se fundamenta en el estudio de caso de una selección de producciones participativas ("Proyecto Quipu", 2013-2018; "En la brecha", 2018) mediante un análisis cualitativo. Se seguirá un enfoque comparativo en relación con las dinámicas de participación que se originaron en la era digital y con la práctica fílmica colaborativa precedente.
Finalmente, a través de un proceso de resignificación de la noción de “multitud” que estructura la práctica de crowdsourcing, los casos estudiados evidencian una función de representación plural, ausente en el origen de esta fórmula colaborativa y, al mismo tiempo, conectada con la creación fílmica colaborativa previa.