Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

DIVERSIDAD, COMPROMISO Y CAPTACIÓN DE ATENCIÓN. LA INNOVACIÓN DIGITAL EN LA PRODUCCIÓN DE LAS TPA´S

En la eterna búsqueda de ventajas competitivas para sobrevivir u optimizar su participación en el mercado, los medios de comunicación se ven obligados a considerar la aplicación de estrategias innovadoras que, de forma casi imperativa, deben asociarse al ecosistema digital. Esto es, se trata de un proceso in perpetuum de ensayo-error que implica cambios transversales proyectados en el ciclo de explotación, el modelo de negocio o la gestión de personas.

Esta comunicación se fundamenta en dos aspectos clave: las TPA´s como modelos catalizadores de una mayor diversidad en la oferta audiovisual en España (McQuail, 1992; Blumler, 1991; Aslama et al. 2004) y la tendencia a la producción multicanal (Correia, 2013) centrada en el consumidor y no solo en criterios profesionales o de producto (Media y Herrero, 2016:47). En este sentido, el objetivo planteado es analizar hasta qué punto las TPA´s en España se han adaptado a las exigencias de un público más joven, más digital, más inmediato y más exigente a través del caso de la TVG. De un modo más específico, se busca identificar, en primer lugar, hasta qué punto los modelos digital y tradicional están vinculados desde una perspectiva corporativa y, en segundo lugar, analizar la trazabilidad de los contenidos, su reutilización y adaptación a diferentes canales a través de los flujos de trabajo entre el archivo –gestor de la producción– y los departamentos digitales –responsables de la innovación digital–, lo que permitirá radiografiar el modelo de producción y distribución de contenidos y sus procesos de innovación.

A partir de entrevistas en profundidad y el análisis de contenido de la web y la mobapp corporativas, se ha podido concluir que la TVG todavía está trabajando en la implementación una digitalización transversal que permita mejorar los flujos de trabajo y simplificar los procesos de recuperación, reutilización y edición de los contenidos audiovisuales que potencien su multicanalidad. Parece necesario esperar a la implementación de estos cambios para que la corporación vea reducidos sus costes y optimice su servicio digital cuya oferta propia, por el momento, no aporta contenidos de valor añadido relevantes en sus canales digitales, lo que no contribuye a captar la atención de la audiencia más joven.

BIBLIOGRAFÍA:

Aslama, M., Hellman, H. y Sauri, T. (2004). “Does market-entry regulation matter?”. Gazette: The International Journal for Communication Studies, 66(2), 113-132. Blumler, J.G. (1992): “Vulnerable Values and Stake”. En Blumler, J.G. (ed.). Television and the Public Interest: Vulnerable values in West European Broadcasting. London: Sage. Correia, S. (2013). Do insucesso do DAB à expansão online: a estratégia digital da rádio pública portuguesa. Observatrorio (OBS*) Journal, 7 (2), 161-181 McQuail, D. (1992). Media Performance: Mass Communications and the Public Interest. London: Sage. Media Laverón, M. y Herrero Subías, M. (2016). Nuevo orden internacional de la comunicación. En Martínez Vallvey, F., Núñez Fernández, V. (coords.). La comunicación y su estructura en la era digital. Madrid: Centro de Estudios Financieros, 47-70

MIRIAM RODRÍGUEZ-PALLARES
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
España

MARÍA JOSÉ PÉREZ SERRANO
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC