Programa completo »
El tratamiento del azúcar en la prensa digital española: análisis comparativo.
El tratamiento del azúcar en la prensa digital española: análisis comparativo.
El azúcar ha sido calificado en los últimos años como la “droga del siglo XXI” y son muchos los países que se han planteado adoptar medidas para frenar su consumo abusivo, siguiendo las recomendaciones que la OMS hizo al respecto en el 2015. En España, Cataluña con su tasa a las bebidas azucaradas ha sido pionera en este sentido. A nivel estatal la propuesta estuvo encima de la mesa pero no se llego a aprobar.
En este trabajo se abordan los siguientes objetivos:
1. Estudiar la relevancia que cinco medios digitales españoles, abc.es, elpais.com, la vanguardia.com. elconfiencial.com y eldiario.es, dieron al azúcar durante los años 2017 y 2018.
2. Descubrir cuáles fueron las temáticas predominantes y su evolución
3. Conocer los encuadres dominantes en cada categoría temática y su peso en los distintos diarios.
4. Analizar las respuestas de los lectores/as a través de sus comentarios cotejándolo con las particularidades estilísticas de cada uno de los medios.
Las hipótesis que se plantean son en líneas generales:
H1. La presencia uniforme y constante de los contenidos sobre el azúcar en los dos años analizados.
H2. La evolución más acusada en algunos diarios de las temáticas de salud y nutrición frente a las de economía y política.
H3. La presencia de los mismos encuadres dominantes en todos los diarios pero con un énfasis diferenciado en cada uno de ellos.
H4. Las respuestas de los lectores/lectoras, más numerosas en aquellos diarios que priman el periodismo de servicio y los encuadres de recomendaciones sobre los demás.
La metodología parte de otros trabajos ya realizados sobre el mismo tema como Donaldson et al. (2015), Hilton et al. (2017), o Elliot-Green et al. (2016). Además de recurrir a las aportaciones de la agenda setting , (McCombs y Evatt, 1955), y la teoría del framing para deducir los encuadres específicos en cada caso, (Vreese, 2005. siguiendo a autores como Van Gorp (2007) Neuman, Just y Crigler (1992) y Semetko y Valkenburg (2000).
De los 245 textos publicados, el 26% , 63, correspondió a eldiario.es , siendo el más prolífico de los 5. Los contenidos se distribuyen en las categorías temáticas: Nutrición/Salud y Economía/política. Su número es constante en los dos años, aunque está ultima sufre un gran receso que es acusado en todo los diarios excepto en abc.es donde se mantiene el equilibrio. En las temática sobre economía y/o salud el encuadre de Medidas/Soluciones fue el más destacado en todos los diarios. En los textos sobre nutrición y salud, se pone el acento en los marcos de Evidencia/Revelación, a excepción de nuevo del diario abc.es que priorizo los marcos de Consecuencias
En ninguno de los medios se destaca el marco de Responsabilidad y este debe ser inducido de las soluciones propuestas.
Los comentarios de los lectores son muy escasos pese al tono de denuncia y alarma de muchos contenidos, concentrándose en las temáticas de nutrición y/o salud, y en elpais.com y eldiario.es.