Programa completo »
La mercantilización en la cultura de la publicación: eficiencia y practicidad para la sistematización de la ciencia
Esta investigación explora el actual paradigma de la cultura de la publicación desde una perspectiva holística, estudiando e ilustrando las fuerzas negativas y positivas que dan forma a la dinámica dominante en la producción, divulgación y evaluación de las tareas académicas. Siguiendo el muestreo intencional de variedad máxima propuesto por Michael Q. Patton, planificamos un conjunto de entrevistas con académicos del área de la comunicación que reflejara una heterogeneidad relevante de casos para los distintos rangos académicos, comunidades autónomas y autonomía profesional que se dan en España. El cómputo final incluyó treintaicinco entrevistas de carácter semiestructurado que se llevaron a cabo entre mayo de 2018 y mayo de 2019. Los estudios sobre cómo los investigadores y los docentes universitarios experimentan, se enfrentan y responden a la cultura de la publicación actual son abundantes, pero están limitados a ciertas disciplinas de las ciencias sociales y naturales. En general, tanto los matices culturales como las prácticas de investigación que dan forma a la cultura de la publicación se fracturan bajo el marco de la meta-investigación en ciencias de la comunicación. Esta línea de investigación desempeña un papel fundamental en el suministro de información teórica y estadística sobre una miríada de índices que configuran el estado actual de los estudios del área, como el nivel de productividad, las desigualdades raciales y, especialmente, el análisis de citas. Sin embargo, a pesar del hecho de que la cultura de la publicación es una condición estructural que permite radiografiar el estado de la producción de la investigación disciplinaria, el estudio nacional e internacional que aborda este fenómeno directamente desde una perspectiva holística es prácticamente inexistente. Compuesta por tres acciones o sistemas (producción, difusión y evaluación), la actual cultura de la publicación funciona como una estructura sistémica basada en requisitos aceptados globalmente que parecen fáciles de entender y replicar. La mayoría de los académicos muestra malestar al desarrollar sus tareas bajo el dictado de este modelo, ya que se estimula la sobreproducción científica sin importar su transferencia social y se alienta la consecución de méritos individualistas que con frecuencia se generan y divulgan a expensas de los propios académicos. El objetivo parece estar inspirado por un sistema de evaluación que busca la eficiencia económica y temporal, y que, a pesar de la oposición generalizada entre investigadores, se ha adoptado en organismos oficiales y departamentos universitarios para eludir la costosa tarea de evaluar pormenorizadamente los hallazgos científicos. La reflexión final es que, por eficaz que pueda resultar este sistema en la cuantificación mecánica del rigor y la relevancia en las ciencias exactas, se manifiesta indiscutiblemente inadecuado al aplicarse en las ciencias sociales.