Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

CIENTÍFICAS ESPAÑOLAS EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES: DEL TÓPICO AL ESTEREOTIPO EN LA PRENSA

Las fórmulas o clichés fijos y admitidos en esquemas formales o conceptuales sustentan el tópico: las letras como reducto de la mujer científica (Xie, 2006). De ahí, el impulso a las actuales iniciativas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) que involucra al 32% de universitarias españolas. En 2018, la historiadora Mercedes García-Arenal desató el interés mediático por encabezar un proyecto internacional ERC (Synergy Grants), pionero en las Humanidades, para documentar la difusión del Corán. (10 M. €). En la cobertura noticiosa aparece un riesgo: convertir el logro femenino en excepcionalidad personal: la imagen de la científica como heroína prolonga y potencia lo extraordinario, crea el estereotipo de la científica genial (Marie Curie, Rosalind Franklin, Barbara McClintock).

Objetivos de la investigación

1. Medir la presencia de científicas en la prensa en el específico campo de las Humanidades y las Ciencias Sociales. 2. Delimitar los rasgos que componen el retrato de la investigadora que se proyecta a la opinión pública. 3. Determinar las variables de noticiabilidad periodística presentes y ausentes en este ámbito de cobertura informativa. 4. Detectar posibles vulneraciones éticas en los mensajes periodísticos que atenten contra el debido tratamiento de género.

Estado de la cuestión

Durante la última década proliferan investigaciones sobre la imagen de la científica que proyectan los medios. No faltan aproximaciones al caso español (Matud, Rodríguez & Espinosa, 2011; Aladro et al., 2014; González et al., 2017), al igual que encontramos estudios nacionales extranjeros, como en los Estados Unidos (Shachar, 2000; Chimba & Kitzinger, 2010), o Finlandia (Niemi & Pitkänen, 2016); o análisis comparados, como el caso de España, México y Costa Rica (Mena, 2018). Esta efervescencia, sin embargo, no abunda en el ámbito de lo que despectivamente se ha venido referenciando como “ciencias blandas” (Humanidades, Ciencias Sociales), asociadas al tradicional prejuicio de la menor capacidad intelectual femenina.

Hipótesis y metodología

Hipótesis: En un contexto social de patriarcado y con un residual reconocimiento de sus derechos, la mujer española que se consagra a la investigación científica se perfila en la prensa como un caso excepcional fruto de una brillantez y heroicidad personales. Esta proyección social refuerza el prejuicio de la supuesta inferioridad intelectual de género en el campo de las humanidades y ciencias sociales. Selección de la muestra: Diarios y revistas de mayor difusión (OJD), de información general y especializada. Ámbitos nacional y regional. Período: 2019. Rastreo por etiquetas, titulares y temáticas. Metodología: análisis de contenido (texto, imagen), mediante batería de variables cualitativas y cuantitativas. Tratamiento estadístico: SPSS.

Resultados y conclusiones

Los resultados iniciales apuntan a que la científica del ámbito humanístico y social merece atención en logros puntuales, presentados como hitos portentosos, fruto de virtudes y capacidades por encima de la media y de lo común. La investigación cotidiana de miles de mujeres pasa desapercibida, las invisibiliza; ese halo de excepcionalidad personal se acompaña de adjetivación indebida. Las fallas éticas se orientan a mantener ideas vinculadas a la discriminación (maternidad, autoridad).

CARLOS MACIÁ-BARBER
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC