Programa completo »
Fact-checking y desinformación en las elecciones generales del 10-N
El objetivo de esta investigación es analizar los procesos de producción, circulación y verificación de contenidos e informaciones falsas durante la precampaña y la campaña electoral del 10 de noviembre de 2019. La particularidad de esta campaña electoral es su duración oficial, ocho días y que se produzca en un escenario de repetición electoral tras la celebración de unas elecciones generales el 28 de abril de 2019. Para ello se realizará una tipología de verificaciones y desmentidos de los dos principales fact-checkers que trabajan en España, Maldita y Newtral. Este trabajo propone una autopsia de los bulos electorales circulados en redes durante la campaña del 10-N, estudiando el origen de las falsedades, la reacción ante las mismas de los actores del sistema de comunicación política (medios de comunicación, partidos políticos, usuarios…) y los ‘targets’ y principales destinatarios de dichos rumores. Las principales hipótesis son: 1- Los debates electorales suponen un punto de inflexión desde un punto de vista de la intensidad informativa pero también en la circulación de bulos e informaciones falsas de la campaña electoral. 2.- La jornada de reflexión deja de tener la misma significación en un ecosistema digital y la circulación de bulos e informaciones aumenta de intensidad informativa durante esa jornada. Las preguntas de investigación son las siguientes: - ¿Cuáles son los temas más proclives a la desinformación dentro de esta campaña electoral? - ¿Cuáles son las plataformas y redes sociales utilizadas como fuentes y canales de distribución de bulos y rumores por Maldita y Newtral a la hora de denunciar, desmentir y verificar informaciones falsas? - ¿Cuáles son las principales analogías y diferencias entre los bulos y formas de desinformación de las elecciones del 28 de abril y las del 10 de noviembre de 2019? El objetivo último de esta investigación es elaborar una taxonomía del rumor electoral, estudiando su vida durante la campaña electoral: su origen, su supervivencia o perecimiento ante la actividad de los anticuerpos y gatekeepers (fact-checkers, medios de comunicación y usuarios convencionales) y los destinatarios de sus ataques (candidatos, partidos, minorías étnicas, etc.).