Programa completo »
Recuperando la memoria de mujeres investigadoras: una propuesta de clasificación
En general, hay un consenso más o menos establecido en torno a cuáles han sido las principales tradiciones de pensamiento que han analizado la comunicación desde el siglo XX: las perspectivas funcionalista, crítica e interpretativa (Rodrigo Alsina, 2001; Littlejohn, Foss y Oetzel, 2017). A partir de estos enfoques, es posible construir el árbol genealógico, los principales aportes y teorías que han analizado la comunicación y los medios a lo largo de los siglos XX y XXI. Una reconstrucción histórica que con frecuencia ha olvidado incluir la figura de mujeres investigadoras, quienes también ayudaron a la consolidación y desarrollo de este campo de estudio (Signorielli, 1996; Simonson y Archer, 2011; Vera Balanza, 2012; Dorsten, 2012 y 2016; Rowland y Simonson, 2014; García-Jiménez, 2019).
Tal y como reconocen Simonson y Archer (2011) con respecto al caso concreto de la mass communication research: “Las mujeres operaron en roles que fueron desde investigadoras principales y autoras de estudios científicos a investigadoras asociadas, entrevistadoras, taquígrafas y secretarias, mujeres que participaron mano a mano en muchos de los más importantes y pioneros estudios de comunicación. Unas pocas de estas mujeres publicaron estudios que están entre los mejores de los producidos en esas décadas: Helen M. Hughes, Herta Herzog, Marjorie Fiske y Gladys E. Lang, entre otras”.
En esta misma línea de recuperación y reconstrucción histórico-epistemológica del rol femenino, se ha llegado a apuntar el “mito de los padres fundadores, debido a que mujeres investigadoras estuvieron en los mismos círculos. Si rascamos y vamos más allá del mito (definido por Lazarsfeld, Cantril, Schramm, Friedrich, Merton y otros), encontramos mujeres” (Dorsten, 2016, p. 3), tales como Hortense Powdermaker, Mae Huettig o Helen M. Hughes.
Por todos estos motivos y a partir de los trabajos de referencia citados en los párrafos precedentes, la presente comunicación plantea una reconstrucción del campo de las teorías de la comunicación a partir de las principales aportaciones de mujeres investigadoras dentro de las perspectivas funcionalista, interpretativa y crítica.
Bibliografía
− Dorsten, A. (2012). “Thinking dirty”: Digging up three founding matriarchs of Communication Studies, en Communication Theory, 22(1), pp. 25-47.
− Dorsten, A. (2016). Women in communication research, en Jensen, K. y Craig, R.(eds.). The international encyclopedia of communication theory and philosophy, pp. 1-13.
− García-Jiménez, L. (2019). En defensa de la comunicación: una propuesta para la acción ética, democrática e investigadora. Valencia: Tirant Lo Blanch.
− Littlejohn, S., Foss, K. y Oetzel, J. (2017). Theories of human communication. Belmont: Thomson.
− Rodrigo Alsina, M. (2001). Teorías de la comunicación. Ámbitos, métodos y perspectivas. Bellaterra: Aldea Global.
− Rowland, A. y Simonson, P. (2014).The founding mothers of communication research: Toward a history of a gendered assemblage, Critical Studies in Media Communication, 31(1), 3–26.
− Signorielli, N. (1996). Women in communication: a biographical sourcebook. Westport: Greenwood Press.
− Simonson, P. y Archer, L. (2011). Women in media research,vhttp://www.outofthequestion.org/Women-in-Media-Research.aspx. Fecha de consulta: 13/12/2018.
− Vera Balanza, T. (2012). Periféricas: propuesta didáctica para teorías de la comunicación, ZER, 32, pp. 13-27.