Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Representaciones fílmicas del VIH: estigma y trauma cultural

La lucha contra el VIH recorre diferentes caminos y estrategias. El ambicioso objetivo 90-90-90 lanzado en 2017 por UNAIDS ha hecho que las estrategias para diagnosticar, tratar e impulsar la adherencia de los medicamentos antiretrovirales se diseñen de manera más ambiciosa e interdisciplinar. En este sentido, ha sido demostrado como las personas que viven con VIH tienen un riesgo mayor de padecer problemas de salud mental, lo que afecta a la adherencia al tratamiento (Markovitz et al, 2000; Gao et al, 2010). Son múltiples los factores asociados a la mayor tasa de salud mental, pero entre ellos destaca el estigma internalizado por las personas que viven con VIH (Simbayi et al, 2007), y el estigma percibido por parte de profesionales de la salud (Kinsler et al, 2007). En este sentido, ciertos autores vienen estudiando la relación existente entre el estigma asociado a un colectivo y los traumas padecidos por dicho colectivo (Whetten et al, 2008). De esta manera, deviene clave entender si, en el caso de las personas que viven con VIH, existe una relación entre el estigma asociado y la historia traumática de la enfermedad.

Ciertos traumas colectivos pueden estudiarse mediante sus representaciones culturales. Según Alexander (2004), las identidades colectivas se construyen sobre traumas culturales, siendo éstos "sucesos horrendos que dejan huellas indelebles en la conciencia del grupo, impactan en los recuerdos para siempre y cambian las identidades colectivas de manera fundamental e irrevocable". Así, el concepto de trauma cultural es ante todo un concepto empírico, científico, que ilumina un dominio emergente de análisis. Cuando grupos sociales, sociedades nacionales, o incluso las civilizaciones enteras construyen traumas culturales, no solo identifican cognitivamente la existencia y la fuente del sufrimiento humano, sino que también asumen una responsabilidad significativa (Sztompka, 2000; Kansteiner, 2004).

De esta manera, podríamos entender que la rápida expansión de la epidemia del VIH en los años 80 supuso un trauma de tales dimensiones que ha devenido en trauma cultural. Eso podríamos leerlo hoy en día analizando las representaciones de la enfermedad en producciones culturales contemporáneas. Así, el objetivo del presente estudio es analizar las representaciones fílmicas del VIH de la última década y confirmar que éstas continúan representando el trauma de los 80 y, por lo tanto, siguen ahondando en la historia traumática del VIH y reforzando los estigmas asociados a las personas que conviven con el virus.

Sergio Villanueva Baselga
Universitat de Barcelona
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC