Programa completo »
Indicadores transnacionales de calidad informativa basados en la experiencia de periodistas locales: estudio de casos en medios digitales de Alemania, España y Reino Unido
La calidad informativa supone un objetivo prioritario de la actividad periodística, vinculado al cumplimiento de la función social de la prensa. Sin duda, la calidad posee una naturaleza subjetiva, pero esto no es óbice para afirmar que los medios necesitan de parámetros medibles para alcanzar la excelencia informativa. Para transformar en evaluable este ideal resulta imprescindible conocer el grado de satisfacción de las expectativas de periodistas y audiencias. En un contexto de ciberperiodismo, la información de proximidad sigue siendo un elemento central en la construcción de vínculos comunes.
Teniendo esto en cuenta, el objetivo principal de esta investigación es desarrollar una propuesta de indicadores de calidad informativa derivados de la propia profesión, a partir de la experiencia y autocrítica de los periodistas locales. La elección del ámbito de la proximidad se encuentra motivada porque Internet ha convertido las historias locales en una fuente de gran capacidad explicativa para comprender fenómenos de dimensión mundial, como el cambio climático o las guerras comerciales. Además, las publicaciones locales se encargan de las necesidades cotidianas de la audiencia, lo que imbrica de forma directa con la función de servicio público atribuida al periodista.
Para la consecución del objetivo de investigación se emplea el método del estudio de casos, siguiendo un planteamiento hipotético-deductivo. Primero se revisan las variables identificadas con calidad informativa en la literatura, para posteriormente contrastarlas y completarlas a partir de la información obtenida en los casos estudiados (diarios digitales de tres países). De esta manera se intenta construir una propuesta de indicadores de calidad transnacionales (códigos), que pueda refrendarse en futuros estudios comparados entre países.
Para indagar sobre la percepción que de calidad informativa tienen los periodistas se efectúan entrevistas semidirigidas a profesionales de medios locales en Alemania, España y Reino Unido, países de culturas periodísticas distintas, enmarcados a su vez en diferentes escuelas sobre calidad. No obstante, los tres se caracterizan por una fuerte tradición de información de cercanía, con una mayor orientación regional en Reino Unido, mientras que en Alemania y España predomina el enfoque estrictamente local.
Como resultados, se observa la existencia de diferencias en la concepción de calidad informativa en el plano del periodismo local. El grado de reflexividad sobre el trabajo efectuado es mucho mayor entre los periodistas alemanes y británicos que en los casos analizados en España. En cuanto al tipo de parámetros referenciados, se prefieren los códigos que aluden al proceso de producción de la noticia (gatekeeping), como compromiso, transparencia o calidad del producto, sobre los propios de la recepción (newsmaking), que tiene el beneficio social generado como ejemplo.
En resumen, escasea el punto de vista de la audiencia en la configuración de la calidad informativa, a pesar del reforzamiento de su posición provocado por el periodismo digital. En cualquier caso, las diferencias por países son notables y deben someterse una evaluación cíclica de carácter flexible, que articule aún mejor los temas identificados en los códigos comunes.