Programa completo »
Hegemonía y resistencia en el espacio mediático: los medios de minorías étnicas
Introducción y objetivos
Este trabajo pone en sintonía dos líneas de investigación que han venido analizando la constitución de los medios de minorías étnicas en la última década. La ponencia que presentamos se centra en el análisis la producción de medios de comunicación por parte de minorías étnicas en el Norte Global, con particular atención a las ciudades europeas. El desarrollo de publicaciones por parte de minorías étnicas o migrantes ha contribuido a su inserción en la esfera pública, entendida como el espacio en el que se articulan y se negocian las cuestiones ciudadanas, y donde se produce la lucha por la imposición de significados hegemónicos sobre la realidad social (Habermas, 2001). De este modo, se han convertido en una herramienta para la lucha contra la hegemonía cultural, la exclusión y la discriminación de colectivos minoritarios.
Nuestro objetivo fundamental es dilucidar hasta qué punto podemos considerar a este tipo de medios como “alternativos”, teniendo en cuenta que, a pesar de su potencial emancipador, se encuentran sometidos a las tensiones y contradicciones del espacio mediático, que se perfila como un espacio muy complejo, influido por otros campos de poder, como son el político y el económico. En estos medios, dichas tensiones se generan además en el espacio transnacional, aportando una enorme complejidad.
Estado de la cuestión
Con su enorme potencial para contrarrestar no solo la representación sesgada y criminalizadora de las minorías étnicas en los medios de comunicación generalistas, sino también la “exclusión discursiva” (Herzog, 2011) de estos colectivos, la literatura científica ha calificado a los medios de minorías como “alternativos”, y ello en una doble vertiente: por un lado, en relación a los medios generalistas, y por otro, en relación a su potencial para ofrecer nuevas voces y discursos sobre la realidad social.
Hipótesis y Metodología
Partimos de la hipótesis de que no debemos asumir acríticamente el carácter alternativo de los medios de minorías por el hecho de ser producidos por y/o para colectivos étnicos o migrantes. Junto a sus discursos y contenidos, debemos analizar también sus condiciones de producción, financiación, etc., para poder determinar su carácter más o menos hegemónico.
Nuestra metodología de estudio se basa tanto en la revisión bibliográfica crítica sobre el potencial y limitaciones de estos medios, como en las entrevistas en profundidad y las prácticas de observación realizadas en España y el Reino Unido.
Resultados y conclusiones
Nuestra investigación comparada nos lleva a afirmar que aunque estos medios pueden considerarse alternativos en muchos aspectos, también se encuentran sujetos a las condiciones de funcionamiento de la ecología mediática en la que están insertos, viéndose limitado su potencial emancipador, especialmente en un contexto altamente competitivo y de enorme complejidad como es el campo mediático contemporáneo. El surgimiento, desarrollo y posterior declive del número de publicaciones, así como el examen de los medios que se han mantenido a pesar de la recesión económica, nos da pistas para identificar variables intervinientes en la constitución de espacios mediáticos migrantes (Georgiou, 2006), y en su potencial para transformar la esfera pública.