Programa completo »
Modelos de negocio del periodismo reposado en España: los casos de Contexto, Yorokobu, Jot Down, Revista5W y Panenka
En un contexto mediático digital donde se impone la brevedad, instantaneidad y superficialidad de las informaciones, medios digitales comprometidos con el periodismo reposado (slow journalism) apuestan por la calidad, la profundidad y la credibilidad de sus contenidos. Se trata de un modelo de periodismo –estudiado por autores como Greenberg, S. (2012); Le Masurier, M. (2015); Drok, N. y Hermans, L. (2016); Barranquero, A. y Jaurrieta, G. (2016); Albalad, José María (2018); Rauch, Jennifer (2018)– que, desde los nuevos soportes digitales, pretende revalorizar géneros del periodismo clásico como los reportajes, crónicas y entrevistas de largo recorrido y los análisis en profundidad.
Estos medios digitales que practican el periodismo reposado no son ajenos a la crisis del modelo de negocio de las empresas informativas en el contexto de la generalización de la gratuidad de los contenidos digitales. Esta ponencia se centra en el estudio de las alternativas que han desarrollado frente a las dificultades para rentabilizar sus audiencias digitales, un problema al que se han referido autores como Rojo, P.A. (2005); Farias, P. y Roses, S. (2009); Casero-Ripollés, A. (2010 y 2012); Goyanes M. (2012); García Avilés, J.A. y González Esteban, JL (2012); y Cea-Esturuelas, M.N. (2013). Con este objetivo se han analizado los modelos de negocio de cinco medios españoles que apuestan por el periodismo reposado: Contexto, Yorokobu, Jot Down, Revista5W y Panenka.
El trabajo se encuadra en un proyecto de investigación más amplio sobre el periodismo reposado en español, donde se han analizado los modelos periodísticos y empresariales de medios digitales de España, Argentina, Colombia y México. En este proyecto se utiliza una metodología que combina estudios de caso de los medios analizados, una encuesta delphi a profesionales y expertos en la materia así como una encuesta de opinión a consumidores de prensa digital en los países citados.
La hipótesis de partida plantea que estos medios digitales sobreviven gracias a modelos empresariales muy ajustados que no acaban de afianzarse y que condicionan y limitan el desarrollo de sus planteamientos periodísticos. Los cinco modelos de negocio analizados presentan importantes coincidencias generales así como numerosas especificidades particulares. Entre las conclusiones de la investigación, cabe destacar que los ingresos por venta de contenidos y de publicidad tienen en todos los casos un peso reducido en comparación con los medios de comunicación hegemónicos, que las aportaciones voluntarias de socios o colaboradores tienen una importancia creciente como fuentes de financiación y que los proyectos se sustentan en plantillas reducidas que se complementan con el trabajo de amplias redes de colaboradores, en su mayoría periodistas free-lance.