Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

El indígena americano como motivo en el marco de la historia de la comunicación: identidades múltiples.

La transición de la Edad Media a la Modernidad estuvo marcada por la aparición de diferentes técnicas, como el grabado o la imprenta, que transformaron la forma de la representación en la Europa occidental. En este contexto, el continente americano aparece como un nuevo referente en el que toman protagonismo las descripciones etnológicas en las que se confunden mitología y realidad. La representación desde una óptica europea se identifica con concepciones duales del “otro” como ángel o demonio, asociados a los mitos del buen salvaje en estado de gracia o inocencia o, de manera opuesta, al salvaje monstruoso, aberrante y desviado. De manera más contemporánea, la representación dual y la estereotipificación del indígena americano han sido interpretados desde los pueblos indígenas como estrategias de poder y formas de discriminación. Las imágenes que tratan de reflejar la realidad del indígena americano continúan construyendo una “otredad” que los sujetos representados identifican como una de las formas de violencia que atenta a su identidad y supervivencia como pueblos.

El objetivo de esta ponencia es analizar la evolución de la representación del indígena americano desde el siglo XVI hasta la actualidad a través del análisis de diferentes medios que conforman la historia de la comunicación, desde los grabados hasta los medios de comunicación contemporáneos.

En la investigación se plantea la siguiente hipótesis: "Las representaciones de las poblaciones indígenas se han construido a partir de una concepción dual “del otro” que ha colaborado históricamente con la creación de imaginarios sociales, tópicos y estereotipos de la población representada". Como metodología, se toma como hilo conductor las imágenes presentes a través de la historia de la comunicación para analizar la evolución de la representación del indígena americano. Para ello, se escoge como objeto de análisis una muestra de los grabados e imágenes sobre el indígena americano que circularon por Europa a partir del siglo XVI, para continuar con una visión más contemporánea a partir del análisis de las representaciones más comunes realizadas en el cine y en los medios de comunicación.

Como resultados, el análisis de los grabados que circularon a partir del siglo XVI evidencia que la forma de ver al indígena americano y sus costumbres se realizó de acuerdo a las creencias de la cultura europea. La construcción dual de la otredad se convirtió en una estrategia sobre la división entre lo normal y lo desviado en una atmósfera de satanismo como consecuencia de las luchas religiosas. La representación del indígena americano se desplaza de lo monstruoso-fantástico hacia lo diabólico encarnado en apariencias humanas y pasa a formar parte de la “normalidad” de la vida cotidiana y costumbres de los antropófagos americanos. La evolución de las formas de representación del indígena americano evidencia la prevalencia de la construcción dual de la otredad que marca la frontera entre lo normal y lo desviado. De manera más contemporánea, los arquetipos opuestos se identifican, de un lado, con la construcción de los mitos nacionales y lo folclórico y, de otro, con el salvaje e insurrecto opuesto al desarrollo.

María del Mar Ramírez Alvarado
Universidad de Sevilla
España

Mª Cruz Tornay Márquez
Universidad de Sevilla
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC