Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Conocimiento y actitudes de la ciudadanía española sobre la Ciencia de Datos

Actualmente, la Ciencia de Datos, que incluye parcialmente las técnicas Big Data (BD) y de Inteligencia Artificial (IA), es uno de los campos más novedosos, desafiantes, revolucionarios y polémicos, por lo que su comunicación presenta más desafíos que la mayoría de campos de la comunicación científica. Por ello, antes de poder elaborar estrategias adecuadas para transmitir las características, los beneficios y los riesgos de la Ciencia de Datos, es necesario abordar el nivel de conocimiento de la sociedad sobre la misma. Así, nuestro objetivo es encuestar el conocimiento, la comprensión y las actitudes del público hacia estas materias, con especial atención a posibles brechas de género, edad o nivel socioeconómico. Hasta ahora, se han realizado encuestas en diversos contextos para descubrir el grado de conocimiento de la ciudadanía sobre ciencia (Bauer, 2008). De hecho, las actitudes y la comprensión de la ciencia por la sociedad es un tema de estudio frecuente (Miller, 2001), pero los enfoques centrados en la Ciencia de Datos son todavía escasos, especialmente en el entorno español, donde el estudio más cercano es la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología, elaborada por la FECYT cada dos años. Algunas de las aproximaciones más ambiciosas han sido a través del Eurobarómetro, que en marzo de 2017 midió las actitudes hacia el impacto de la digitalización y la automatización en la vida diaria, pero sin centrarse expresamente en los temas que nos ocupan. Para suplir este vacío, nuestras preguntas de investigación buscan responder a: RQ1: ¿Cuál es el grado de conocimiento de la Ciencia de Datos, especialmente el Big Data y la Inteligencia Artificial entre los españoles?; RQ2: ¿Cuáles son las actitudes de los españoles hacia la Ciencia de Datos, el Big Data y la Inteligencia Artificial?

Se ha llevado a cabo una encuesta con preguntas cerradas a una muestra representativa de 500 ciudadanos españoles utilizando la herramienta Qualtrics. Se observa que el desconocimiento sobre las materias objeto de estudio todavía está muy extendido y es mayor en mujeres, así como entre las personas de más edad y con niveles de estudio y socioeconómico menores. En cuanto a las actitudes, hay división de opiniones, con dos polos enfrentados: predominan quienes observan más riesgos que beneficios, aunque un grupo importante opina exactamente lo contrario, co un grupo intermedio muy reducido.

Con esto, se concluye la necesidad de mejorar la comunicación sobre Ciencia de Datos, para llegar a públicos más amplios y no especializados. Para ello, se propone ampliar la investigación sobre el tratamiento realizado por los medios de comunicación y las perspectivas de los comunicadores, de manera que se obtenga una visión completa y se puedan elaborar las estrategias adecuadas para mejorar el conocimiento sobre Ciencia de Datos en España.

Patricia Sánchez Holgado
Universidad de Salamanca
España

Carlos Arcila Calderón
Universidad de Salamanca
España

David Blanco-Herrero
Universidad de Salamanca
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC