Programa completo »
En dirección hacia el Etnobranding. Caso Comunidad Afrocolombiana del Sur Occidente.
Esta ponencia comunica los resultados de una investigación realizada en la población Afrocolombiana del Suroccidente del país, con el objetivo de identificar y reconocer los atributos y rasgos de auto reconocimiento de esta etnia, con la finalidad de iniciar la estructuración teórica del concepto de Etnobranding.
Como metodología se diseñó y puso en marcha un estudio mixto, cuya primera parte cualitativa se reporta en esta ponencia y se llevó a cabo a través de entrevistas a profundidad de miembros de la etnia afrocolombiana, constituyendo un preámbulo de la etapa cuantitativa que se llevará a cabo posteriormente; y en la cual se utilizará una encuesta orientada a derivar de sus resultados la estructura singular de los atributos y rasgos referidos por los integrantes de tal comunidad en dichas entrevistas.
Entendiendo que el marketing y el branding comparten un espacio común denominado Marca y teniendo en cuenta que Páramo (2005) ha definido el etnomarketing como la gestión de marketing para grupos étnicos homogéneos bajo la gran diversidad que caracteriza a las culturas actuales, el cual además puede contribuir al descubrimiento de los valores y creencias ocultas predominantes de nuestras raíces socio culturales. Es preciso entonces que a la luz de las bases teóricas en las que se sustenta el concepto planteado por dicho autor, se establezcan las relaciones particulares con la propuesta del concepto de etnobranding, hacia el cual va dirigida la presente investigación pretendiendo así encontrar la relación que tienen ciertos rasgos de la cultura de un grupo o comunidad en específico, con la construcción de marcas que suplen o quieren suplir sus necesidades. Teniendo como consecuencia la posibilidad de crear una mejor relación entre la marca y su público objetivo, pues este último encontrará en la marca aspectos etno-culturales con los cuales sentirse más identificado.
Previo a la realización de la parte cualitativa, en la investigación se hizo una revisión bibliográfica centrada en: el marketing relacional, la gestión de marca, la relación que posee el marketing y la cultura, el marketing cultural y el etnomarketing, entendiendo que la temática de construcción y gestión de marcas enfocadas en etnias particulares es aún muy incipiente, casi inexistente.
Con los resultados alcanzados en esta primera etapa, se elaboró un mapa conceptual que sintetiza el auto reconocimiento étnico de la población de estudio como punto de partida para la etapa de investigación cuantitativa.