Programa completo »
Diversidad en la era silente de Hollywood: el componente homosexual en Flesh and the Devil (Clarence Brown, 1926)
A) Objetivos
En diciembre de 1926 se estrenó en Estados Unidos Flesh and the Devil, dirigida por Clarence Brown para Metro-Goldwyn-Mayer. A pesar de ser un largometraje inusual en bastantes aspectos, fue un gran éxito y causó sensación entre el público de la época por el explícito erotismo de la pareja formada por John Gilbert y Greta Garbo. Con todo, la película desafía la heteronormatividad del cine clásico de Hollywood, puesto que, de forma simultánea a la historia de amor heterosexual y supuestamente principal, desarrolla otra de amor platónico homosexual no consumado entre los protagonistas masculinos. Es más, esta última tuvo primacía en el montaje del director, que no fue el que presentó la cinta en el momento de su estreno. El objetivo principal de esta comunicación es analizar ese subtexto homosexual del largometraje. Se plantean, también, los siguientes objetivos específicos:
- Identificar los símbolos y elementos que apuntan hacia el amor homosexual de los protagonistas.
- Determinar hasta qué punto dicha pasión homosexual fue percibida por la audiencia coetánea.
- Situar al film en el contexto de otras obras divergentes de su director, desde el punto de vista sexual y de género.
B) Referencias al estado de la investigación
Aunque Flesh and the Devil es una película muy conocida, los estudios que la analizan en profundidad son escasos, y más todavía lo son los que han examinado su subtexto homosexual. En este sentido, tan solo cabe citar Film Stardom, Myth and Classicism (Williams, 2013) y, en menor grado, Armed Forces: Masculinity and Sexuality in the American War Film (Eberwein, 2007) y America on Film: Representing Race, Class, Gender, and Sexuality at the Movies (Benshoff y Griffin, 2009).
C) Hipótesis y metodología
La hipótesis de partida apunta a que los artífices del film eran plenamente conscientes del componente homosexual que subyacía de forma latente en el argumento y trabajaron para ponerlo de relieve, enfatizándolo, además, en el desenlace original. No obstante, en el último momento, el estudio, temeroso del rechazo frontal del público, decidió atenuarlo e insertó una coda adicional que reestablecía a los protagonistas en su heterosexualidad, aviniéndose a las convenciones habituales de la narrativa clásica hollywoodiense.
Para lograr los objetivos planteados, se ha empleado una metodología combinada de análisis fílmico y documental, que incluye la consulta de numerosas fuentes, tanto contemporáneas al film como historiográficas, así como material inédito de archivo.
D) Resultados
En el contexto de mayor libertad ideológica y sexual del siglo XXI, la historia de amor homosexual del largometraje asciende a un primer nivel de significación, dejando de leerse incluso como secundaria y abandonando su categoría inicial de subtexto. A ello contribuye, sin duda, que desde 1982, tras su restauración, la película se halla desprovista del final convencional impuesto por Metro-Goldwyn-Mayer. Junto con otros aspectos de índole técnica y visual, todo ello hace de Flesh and the Devil una de las producciones más trasgresoras del Hollywood silente.