Análisis del discurso en un entorno transmedia: propuestas de investigación y de docencia

CALL FOR PAPERS de las Jornadas Científicas Análisis del discurso en un entorno transmedia: propuestas de investigación y de docencia, organizada por la sección de “Estudios sobre el discurso” de la AE-IC.

La sección de “Estudios sobre el discurso” de la AE-IC convoca un Call for Papers para las Jornadas Científicas Análisis del discurso en un entorno transmedia: propuestas de investigación y de docencia, que tendrá lugar en la Universidad de Alicante el 16 y 17 de noveimbre de 2017.

Se invita a los investigadores en análisis del discurso, y en particular a los socios de la AE-IC, a remitir propuestas (abstracts de 500 palabras) antes del 1 de julio de 2017 a través del formulario https://goo.gl/Cmtb4h

Este coloquio se enmarca en los encuentros intercongresos que promueve la Asociación, y permitirá mantener el contacto con todos aquellos investigadores interesados en el análisis del discurso, bien con trabajos ya concluidos, bien con works in progress, de cara a la eventual presentación de resultados en el congreso de la AE-IC de 2018 en Salamanca.

Los Media Studies han estado asociados a un medio de expresión característico, aquel que soportaba el mensaje, le imponía una forma, prescribía unos géneros y también acotaba unos contenidos. Es decir, nos acostumbramos a tratar los discursos mediáticos “monomediáticamente”: prensa, radio y televisión en su vertiente informativa, música, cine, videojuegos, cómics, y de nuevo televisión en su dimensión de entretenimiento, la publicidad en un terreno intermedio. Cada uno de esos medios o de esos tipos de discurso sugería un abordaje determinado y la comunidad de investigadores y docentes había desarrollado estrategias diferenciadas tanto para analizarlos como para enseñar a analizarlos y a producirlos, respectivamente.

La era digital y telemática ha propiciado la diseminación de un mismo contenido a lo largo y ancho de una amplia variedad de medios y plataformas, de manera que el contenido no solo se modula adaptándose a cada medio, sino que en cada uno de ellos busca fortalezas específicas y al tiempo complicidades y sinergias con los demás, narrativas habitualmente. La condición líquida del contenido arrastra también a los públicos, que no solo lo persiguen allá donde se presente, sino que a menudo generan contribuciones propias en su afán por explorar y ampliar ese storyworld que los ha cautivado.

Por otro lado, los docentes en análisis de los discursos mediáticos nos encontramos en la tesitura de abordar en el aula narraciones que desbordan el marco material de un medio de expresión, que se encabalgan entre varios de ellos, que componen un universo de sentido complejo y a menudo en expansión, por obra tanto de profesionales como de fans.

Es por todo ello que parece necesario y hasta urgente adoptar una perspectiva de análisis “transmedia”. Esta no puede ser, obviamente, un sumatorio de las estrategias “sectoriales” bien conocidas (el análisis del cine, de las series de televisión, de las noticias en prensa, del cómic, de los videojuegos, de la publicidad) sino algo, suponemos, cualitativamente distinto.

Se invita a los investigadores y docentes en análisis del discurso a remitir propuestas (abstracts de 500 de palabras como máximo) antes del 1 de julio de 2017 a través del formulario https://goo.gl/Cmtb4h

Se comunicará la selección de ponencias antes del 20 de julio de 2017. En ese momento, y hasta el 31 de octubre, se abrirá el periodo para el pago de la inscripción a las Jornadas, con las siguientes tarifas:

Inscritos con comunicación

  • Socio de la AE-IC: 30 euros
  • No socio de la AE-IC: 60 euros

Asistentes

  • Socio de la AE-IC: gratis
  • No socio de la AE-IC: 20 euros.

Se solicitará a los autores de los abstracts seleccionados por el Comité Científico la remisión de los textos íntegros en forma de ponencia científica antes del coloquio. Todos ellos serán sometidos a evaluación ciega por pares y de ellos saldrán los artículos para el vol. 10 (1) (enero de 2018) del cuaderno central monográfico de la Revista Mediterránea de Comunicación (revista con sello de calidad FECYT, Nivel 3 de ANECA). Las ponencias admitidas pero no seleccionadas para la revista se publicarán en un Libro de Actas en la Colección Mundo Digital con ISBN, que saldrá en 2018. El formato será e-book y existirá la posibilidad de adquirir el libro en papel (bajo demanda).

 

Los temas sugeridos son:

  • Estrategias de análisis de contenidos transmedia: investigaciones aplicadas a productos transmedia que hagan avanzar el conocimiento sobre su diseño, universo narrativo, dosificación en medios y plataformas, participación de los fans, etc.
    • Transmedia en la información y el documental
    • Transmedia en las ficciones
    • Transmedia en el activismo social y político
    • Transmedia en las marcas
    • El transmedia desde la semiótica
    • El transmedia desde la narratología
    • El transmedia desde la retórica
    • El transmedia desde la teoría de los modelos de mundo
    • Estudios de género y narraciones transmedia
  • Estrategias docentes para contenidos transmedia: desarrollo de herramientas específicas para el transmedia en el medio docente.
    • Los universos transmedia en los estudios de comunicación
    • La alfabetización transmedia: instrumentos de medición y evaluación
    • La alfabetización transmedia: estrategias de dinamización en el aula
    • Materiales didácticos online sobre contenidos transmedia

 

Fechas de interés:

  • Deadline de envío de abstracts (500 palabras): 1 de julio de 2017
  • Aceptación de abstracts: 20 de julio de 2017
  • Deadline del pago de la inscripción a las Jornadas de las comunicaciones aceptadas: 31 de octubre de 2017.
  • Deadline envío comunicaciones íntegras: 10 de noviembre de 2017.
  • Jornada Científica Análisis del discurso en un entorno transmedia: propuestas de investigación y de docencia: Universidad de Alicante, Sede Universitaria Ciudad de Alicante, Avda. Ramón y Cajal, 4. 16 y 17 de noviembre de 2017.