Estudios de audiencia y recepción

Candidatura 2020-2024 Estudios de audiencia y recepción

Descriptor

El estudio de los medios de comunicación quedaría incompleto sin un análisis de las audiencias y de los procesos de recepción que vinculan a las personas y grupos sociales con los mensajes mediáticos. La comunicación mediática posee una gran capacidad para capturar el tiempo libre de la gente no sólo como consecuencia del continuo incremento de la oferta disponible sino también debido al conjunto de estrategias programáticas y promocionales que envuelven a ésta encaminadas a atraer la atención de los públicos. Desde esta perspectiva, las investigaciones empíricas y las reflexiones teórico-metodológicas que tienen cabida en la sección temática “Estudios de audiencia y recepción” son todas aquellas que traten alguna o algunas de las siguientes cuestiones:

  1. Qué medios y/o contenidos consumen las personas y grupos sociales. Por un lado, esta línea de investigación se vincula con los estudios de los hábitos de consumo (dietas mediáticas) y, por otro lado, con los estudios de cuantificación de los públicos (estudios de medición y consumo cultural).
  2. Qué hacen las personas y grupos sociales con los medios y/o los contenidos mediáticos. Se incluye aquí todo lo relacionado con el proceso de recepción en un sentido amplio (durante el momento del consumo, a corto plazo y a largo plazo).

Por lo tanto, éste es un apartado muy amplio y difícil de acotar, sobre todo dado su continuo crecimiento. Ahora bien, a partir de su evolución, se pueden apuntar algunos de los principales conceptos que han permitido el desarrollo de esta línea de investigación: efectos, usos, mediaciones, socialización, imaginario social, negociación del significado, y procesamiento cognitivo y afectivo de los contenidos mediáticos.

Los dos objetivos básicos de la sección “Estudios de audiencia y recepción” son fomentar la reflexión conceptual-teórica sobre un fundamento empírico de calidad e impulsar el desarrollo de propuestas metodológicas y de objetos de estudio innovadores. Por esta razón, se espera poder agrupar aquí contribuciones que ayuden a avanzar en el marco de las diferentes perspectivas teóricas que ya disponemos. Entre ellas, destacamos las siguientes: usos y gratificaciones, estudios culturales, consumo cultural, recepción activa, uso social de los medios, modelo de las multimediaciones, modelos sobre el procesamiento de los mensajes mediáticos (atención, comprensión y memorización de mensajes mediáticos) y teorías sobre entretenimiento mediático (exposición selectiva, teoría disposicional, teoría del manejo emocional, teoría de la transferencia de la excitación, teoría de la empatía e identificación con los personajes, implicación, inmersión, presencia, interacción parasocial, meta-emociones, etc.).

Se priorizarán los trabajos de tipo empírico, vinculados con la investigación básica y aplicada, y que utilicen técnicas cuantitativas (encuesta, cuestionario, observación sistemática, experimentos) y/o cualitativas (entrevistas intensivas, historias de vida, observación etnográfica, grupos focalizados, grupos de discusión) para abordar el estudio de las audiencias y los procesos de recepción tanto a nivel macrosocial como microsocial desde la perspectiva de la Comunicación. Ahora bien, también pueden aceptarse otro tipo de trabajos que, aun siendo multidisciplinares, estén directamente relacionados con el consumo y la recepción mediática como, por ejemplo, aquellos que aluden a las diferencias individuales (variables de personalidad) o las comparaciones transnacionales o transculturales (diversidad cultural – desterritorialización).

Dado que existe una sección temática de “Teorías y métodos de investigación en comunicación”, y aunque se da prioridad a las propuestas de carácter empírico, también tendrán cabida en esta sección temática reflexiones teóricas y/o metodológicas que aborden de manera exclusiva el ámbito de las audiencias y la recepción.

 


RESPONSABLES Y CONTACTOS

Mònica Figueras-Maz. Directora
monica.figueras@upf.edu
Doctora en Periodismo y Licenciada en Ciencias de la Información y en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde 1998 es profesora del Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra donde coordina el Màster Oficial Interuniversitario en Juventud y Sociedad y el Postgrado en Periodismo y Comunicación de Moda. Sus líneas de investigación se centran en la juventud y la comunicación, especialmente desde la perspectiva de la recepción. Participa y ha participado en distintas investigaciones competitivas sobre la educación mediática, la deontología periodística y tiene especial interés en la perspectiva de género.

Natalia Papí. Coordinadora
natalia.p@ua.es
Profesora titular de Universidad en el departamento de Comunicación y Psicología Social de la Universidad Alicante (UA), vicedecana del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas y coordinadora del Máster Universitario en Comunicación Digital. Miembro del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género (IUIEG), del Instituto Interuniversitario de Economía Internacional (IEI) y directora del grupo de estudios sobre comunicación estratégica (E-COM) de la Universidad de Alicante. Socia fundadora de la Unidad ELLIS Alicante y miembro de ECREA y de IAMCR. Pertenece a AE-IC desde hace más de una década.