Historia de la comunicación social

Candidatura 2020-2024 Historia de la comunicación social

DESCRIPTOR:

El mundo digital y sus cambios revolucionarios representan una nueva frontera para el conocimiento humano y todas sus dinámicas culturales, productivas o de socialización. Desde su irrupción, la sociedad global está inmersa en un profundo y constante proceso de cambios que han alterado tanto la manera de comunicar como de crear. Los nuevos medios e instrumentos de comunicación no sólo han transformado nuestra forma de percibir y contar la realidad, sino la estructura de las relaciones sociales, la circulación de información entre emisores y audiencias en cualquier contexto, el intercambio comercial entre productores y consumidores, el debate entre agentes políticos, sociales, económicos y culturales en la esfera pública, las rutinas productivas y de difusión de contenidos audiovisuales, la forma de representar conceptualmente el mundo que nos rodea y, en definitiva, también de sentir, de pensar y de vivir.

Pero todo este proceso disruptivo actual que tanto cautiva a las más recientes promociones de investigadores en Ciencias de la Comunicación, no puede explicarse científicamente sin una necesaria contextualización histórica que establezca un coherente nexo de unión entre los cambios recientes y los que sucedieron en otras épocas, entre los nuevos y los viejos medios que surgieron en otros momentos de forma igualmente disruptiva, ocasionando también procesos y cambios revolucionarios en sus sociedades. Como tampoco es comprensible el análisis prospectivo sin un adecuado estudio retrospectivo que permita comprender la evolución de los diferentes fenómenos comunicativos a lo largo de la historia. El estudio histórico de los medios y modelos de comunicación en todas sus dimensiones es, pues, un pilar fundamental de la investigación en las Ciencias de la Comunicación.

De ahí que el objetivo que persigue esta candidatura a la Sección de Historia es profundizar en el estudio de la influencia de la Comunicación Social desde una perspectiva histórica. Entre otros elementos de debate científico, se pretende incentivar el estudio de cómo la prensa, la radio, el cine o internet han contribuido a forjar estructuras sociales, políticas, económicas o culturales de muchos países, sociedades o comunidades a lo largo de la historia. O cómo diversos emisores públicos o privados han utilizado de forma estratégica los instrumentos de comunicación social existentes en cada período histórico, con fines persuasivos o informativos, para realizar campañas de comunicación que, en algunos casos, han cambiado el curso de la historia. Todo ello atendiendo, además, a la relevancia de las metodologías históricas para el estudio riguroso de los fenómenos mediáticos y los grandes modelos de comunicación pública (periodismo, publicidad, propaganda o Relaciones Públicas), así como a hitos relevantes (acontecimientos, empresas, figuras destacadas) que por su dimensión paradigmática pueden ser referentes históricos en la creación de conocimiento científico en las Ciencias de la Comunicación.

La candidatura se propone desarrollar un programa que se sustancia resumidamente en las siguientes cinco líneas generales de trabajo:

  1. Promover la COLABORACIÓN CON REDES CIENTÍFICAS INTERNACIONALES. Establecer un diálogo y espacios de colaboración con sociedades científicas o secciones de asociaciones especializadas en las Ciencias de la Comunicación, mediante el desarrollo de actividades científicas conjuntas, como la Asociación de Historiadores de la Comunicación (AsHisCom), la Sección de Historia de la Internatinal Association for Media & Communication Research (AIERI), la Red de Historiadores de la Prensa y del Periodismo de Iberoamérica, la Network for the Foreign-Language Press (Transfopress) o la Associação Brasileira de Pesquisadores de História da Mídia (Rede Alcar).
  2. Organizar CONGRESOS Y SEMINARIOS CIENTÍFICOS. Coordinar, al menos bianualmente, un congreso o seminario dedicado al estudio de metodologías, nuevas líneas de investigación, presentación de proyectos científicos y/o estrategias de promoción de la investigación sobre la Historia de la Comunicación Social.
  3. Desarrollar PUBLICACIONES CIENTÍFICAS. Promover la edición de números monográficos de revistas especializadas o de obras colectivas en editoriales de referencia sobre objetos de estudio en el campo científico que puedan suscitar el interés de los socios.
  4. Ofrecer la máxima VISIBILIDAD a través de la plataforma web y las redes que pueda ofrecer la AE-IC y otras instituciones colaboradoras de los resultados de los proyectos de investigación y las publicaciones científicas que promuevan los socios de la Sección, así como actividades relacionadas con la Sección.
  5. Fomentar la ADSCRIPCIÓN DE NUEVOS SOCIOS. Mediante la difusión sobre su nueva creación y las actividades de la Sección entre los grupos de investigación, departamentos o entidades relacionadas con las de Ciencias de la Comunicación y la Historia, intentar incrementar el número de socios pertenecientes a la misma.

RESPONSABLES Y CONTACTOS

 

Alberto Pena Rodríguez. Director
alberto@uvigo.es
Doctor en Ciencias de la Información (con Mención Europea) por la Universidad Complutense de Madrid, doctor en Historia (con Premio Extraordinario) por la UNED y Profesor Titular en la Universidad de Vigo desde 1999. Ha sido presidente de la Asociación de Historiadores de la Comunicación, Michael Teague Visiting Professor en la Brown University, Endowed Chair Professor en Massachusetts-Dartmouth e investigador invitado en Harvard University y UC Berkeley. Su obra ha sido traducida al inglés y portugués, con ediciones en Estados Unidos, Brasil y Portugal. Su último libro es News on the American Dream. A History of the Portuguese Press in the US (University of Massachusetts Press, 2020). Sus líneas de investigación abordan la historia de la comunicación en el mundo ibérico y lusófono.

María Verónica De Haro De San Mateo. Coordinadora.
mvdeharo@um.es
Licenciada y Doctora en Periodismo y Especialista en “Comunicación y Gestión Política” y “Comunicación y Conflictos Armados” por la Universidad Complutense de Madrid. Es Profesora Titular de la Universidad de Murcia, en cuyas Facultades de Comunicación y Documentación y de Letras imparte docencia sobre Historia de la Comunicación Social y del Periodismo, y Comunicación, Cultura y Patrimonio, disciplinas que vertebran su labor investigadora