VII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA AE-IC “Diversidad y Comunicación”.
28 al 30 de octubre, 2020.
Universidad de Valencia, Valencia, España.
Lugar: Edificio La NAU, de la Universidad de Valencia.
El Congreso ha convocado a expertos internacionales, especialmente de los ámbitos académicos español, europeo y latinoamericano, para intercambiar conocimientos sobre las relaciones entre Comunicación y Diversidad en la realidad española y europea y en la cooperación internacional, especialmente iberoamericana y mediterránea, con el objetivo de establecer diagnósticos sobre la situación actual y presentar propuestas de articulación de políticas públicas en este importante sector.
La Diversidad, concepto acuñado desde la UNESCO y ratificado universalmente por la firma masiva de los Estados y de la propia Unión Europea de la Convención de 2005, se ha constituido en estos casi tres lustros como foco central de la comunicación y la cultura y de las políticas públicas nacionales e internacionales en estos campos.
La diversidad está ligada así́ estrechamente con la democracia y la participación ciudadana, pero también con el desarrollo económico sostenible y con la creatividad e innovación de las sociedades. Y se entiende no solo para las mayorías sino también para el apoyo y la diversidad de las minorías (etnias, géneros, culturas, lenguas), no solo para cada país y cada Estado sino también a escala multilateral y global, como diálogo imprescindible entre las sociedades, sus culturas y su creatividad, a través de la comunicación social.
Los principales objetos de referencia han sido los medios de comunicación, las tecnologías de la información y las industrias culturales ante los retos de la convergencia multimedia, la transformación digital y la globalización.
Por lo que respecta a los contenidos temáticos, y consecuentemente con las diferentes perspectivas fundamentales que desglosan la diversidad, el Congreso ha contado con tres plenarias-ejes, dedicados a:
Comunicación, Diversidad y Democracia
Comunicación, Diversidad y Desarrollo
Comunicación, Diversidad y Creatividad
Además, se ha celebrado unas Semiplenarias paralelas sobre Cooperación Iberoamericana en Comunicación y Cultura, apoyado por Confibercom y ATEI, así como un seminario sobre el Uso de las NTIC en la investigación en comunicación.
Modalidades de participación
El desarrollo del Congreso, de acuerdo con la situación excepcional que vivimos entonces, fue semipresencial, permitiendo la asistencia directa de las/os investigadoras/es matriculadas/os que lo desearon a los diversos eventos, pero también, alternativamente, su prioritario acceso y participación online al conjunto de los actos y contenidos del Congreso.
La Apertura y Clausura oficial, y sus Homenajes a toda una vida, han sido ofrecidos en directo y en streaming. Plenarias y seminarios, sesiones especiales y comunicaciones ha sido ofrecidos, en exclusiva online, solo a las/os investigadoras/es matriculados.
Se habilitaron modalidades de presentación virtual –pregrabadas o en directo– de las ponencias y comunicaciones cuyas/os autoras/es así lo han preferido, con vías de participación y comentarios para los inscritos interesados en cada sesión.
La sede: La universidad seglar mas antigua de España
La Universidad de Valencia, sede del VII Congreso AEIC es una de las más antiguas de España y la primera que tiene un origen seglar. Con antecedentes de estudios desde 1245, sus estatutos de unificación como Estudi General fueron en efecto elaborados por los jurados de la ciudad en 1412 y luego renovados en 1499. Aunque aprobada por bula pontificia en 1500 y por autorización real en 1502, sus autoridades eran nombradas por el Ayuntamiento de Valencia. Los actos del Congreso se celebrarán justamente en el edificio original de la Universidad, La NAU, siglas de La Nostra Antiga Universitat.
Por otra parte, Valencia y la comunidad valenciana, cuyas universidades públicas apoyan este Congreso, es un marco idóneo histórico y actual para tratar el tema de diversidad y sus relaciones con la comunicación y la cultura, incluyendo sus aspectos de cooperación internacional. Y ello tanto por su situación periférica pero estratégica para el mundo mediterráneo y europeo como por su proyección atlántica, por su lengua y su cultura específica y su inveterada apertura simbólica al mundo.
PUBLICACIONES DEL CONGRESO
Programa de mano está disponible en PDF
Libro de resúmenes en PDF
Libro AE-IC & EPI en PDF
Libro de Comunicaciones en PDF
Libro de Homenajes PDF
COMUNICACIONES
Las propuestas de Comunicaciones fueron sometidas a evaluación ciega por pares. En atención al lema central del Congreso, dichas propuestas versaron, entre otras temáticas, sobre las relaciones entre comunicación, cultura y conocimiento en todas sus dimensiones y perspectivas investigadoras, así como sobre las temáticas de las sesiones plenarias. Este proceso se enmarcó en los siguientes principales ejes de investigación, representados en las Secciones temáticas Y GT’S de la AE-IC:
- Comunicación estratégica y organizacional
- Comunicación y cultura Digital
- Estructura y políticas de comunicación
- Estudios de audiencia y recepción
- Estudios sobre el discurso
- Producción y circulación de contenidos
- Teorías y métodos de investigación en comunicación
- GT Comunicación y ciudadanía
- GT Comunicación Política
- GT Estudios de Género y Comunicación
- GT Historia de la investigación en comunicación
- GT Periodismo e información de calidad
ORGANIZACIÓN DEL CONGRESO
La organización del congreso corrió a cargo de la AE-IC en colaboración con la Universidat de València.
COMITÉ DE HONOR
- Excma. Sra. Mª Vicenta Mestre Escrivà, Rectora de la Universidad de Valencia.
- Excma. Sra. Eva Alcón Soler, Rectora de la Universidad Jaume I de Castellón.
- Excmo. Sr. Manuel Palomar Sanz, Rector de la Universidad de Alicante.
- Excmo. Sr. Francisco J. Mora Mas, Rector de la Universidad Politécnica de Valencia.
- Excmo. Sr. D. Ricardo Villanueva Lomeli, Rector de la Universidad de Guadalajara.
- Sr. D. Ximo Puig, Presidente de la Generalitat Valenciana.
- Sr. D. Joan Ribó Canut, Alcalde del Ayuntamiento de Valencia.
- Sr. Antonio Francisco Gaspar Ramos, Presidente de la Diputación de Valencia.
- Sr. D. Mariano Jabonero, Secretario General de la OEI.
COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL
- Rigliana Portugal (Confibercom, ABOIC),
- Francisco Sierra (US),
- Beatriz Elena Marín Ochoa (ACICOM),
- Iolanda Tortajada (URV),
- Gustavo Cimadevilla (ALAIC),
- Mónica Viñarás (CEU),
- Tomas José Jane (LUSOCOM),
- Carolina Moreno (UV),
- Joaquín Paulo Serra (SOPCOM),
- Vicente Sánchez-Biosca (UV),
- María Inmacolatta Vassallo (ASSIBERCOM),
- Marta Martín Núñez (UJI),
- Isaac Luis Reque Torrico (FELAFACS),
- Vanessa Sáiz (UCLM),
- Guillermo Orozco (U. Guadalajara),
- Ariadna Fernández Planells (UPV),
- Miquel de Moragas (ex Presidente de AE-IC),
- María José Recoder (UAB),
- Rosa Franquet (AE-IC),
- José María Vidal (UV),
- Xosé López (AE-IC),
- Jorge Clemente Mediavilla (UCM),
- Juan Antonio García Galindo (AE-IC),
- Gabriel Torres (ATEI),
- Ana Azurmendi (UNAV),
- Tristan Mattelart (Université Paris II – Panthéon-Assas),
- Ángel Badillo (USAL),
- Divina Frau-Meigs (Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3),
- Francisco Campos (USC),
- Marianne Kneuer (Universität Hildesheim),
- Patricia Corredor (URJC),
- Francisco Rui Cádima (Universidade Nova de Lisboa),
- Mónica Figueras (UPF),
- Lorna Chacón (Universidad de Costa Rica),
- Juan Francisco Gutiérrez (UMA),
- Claudia Mellado (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso),
- Carlos Lozano (URJC),
- Néstor García Canclini (Universidad Autónoma Metropolitana de México),
- Javier Marzal (UJI),
- Immacolata Vasallo de Lopes (Universidad de Sao Paulo),
- Natalia Menéndez (UMA),
- Adriana Amado (Universidad Argentina de la Empresa).
- Raúl Rodríguez (UA),
- Sonia Livingstone (LSE)
- Rosa María Alfaro (ULIMA)
COMISIÓN MIXTA ORGANIZADORA
- Enrique Bustamante (AE-IC),
- Andreu Casero (AE-IC),
- Mª Trinidad García Leiva (AE-IC),
- Carmen Peñafiel (AE-IC),
- Miquel Francés (UV),
- Guillermo López (UV),
- Dolors Palau (UV),
- Vicente García Escrivá (UA).
COMITÉ DE ORGANIZACIÓN LOCAL
- Presidente: Miquel Francés,
- Vicepresidente/ Coordinador: Guillermo López,
- Giuliana Colaizzi,
- Martí Domínguez i Romero,
- German Llorca Abad,
- Francesc-Andreu Martínez Gallego,
- Dolors Palau,
- Àlvar Peris Blane
SECRETARÍA TÉCNICA
- José María Jiménez,
- María Salom,
- Maciej Wysokinski.
PROGRAMA
PONENTES Y COMUNICACIONES
El congreso ha contado con 426 autores matriculados que han presentado 295 comunicaciones (presencial o telemáticamente) en 52 sesiones paralelas. Con ponentes e invitados, la cifra de participantes superó las 500 personas.
SOBRE LA AE-IC
La Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC) nació con la voluntad de potenciar la investigación de la comunicación en el conjunto de la política científica, facilitar la cooperación y crear redes de intercambio de información entre investigadores/as, y establecer una política de cooperación con asociaciones internacionales de investigación.
Durante la asamblea fundacional, que se celebró el 14 de noviembre de 2006 en la Universidad de Sevilla, se pusieron las bases para el nacimiento de la asociación. Participaron en la asamblea cerca de 40 investigadores e investigadoras de las 114 personas que habían formalizado previamente su inscripción como miembros promotores. El 28 de marzo de 2007, en asamblea celebrada en la Universidad Carlos III de Madrid, se aprobaron sus estatutos. Su Congreso fundacional se celebró en la Universidad de Santiago de Compostela en enero de 2008.
El segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto congreso de la Asociación se celebraron, respectivamente, en la Universidad de Málaga (2010), en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona (2012), en la Universidad del País Vasco en Bilbao (2014), en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (2016) de Madrid, organizado este último por las tres Facultades públicas en Comunicación de esta ciudad (Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Rey Juan Carlos y Universidad Complutense) y en la Universidad de Salamanca (2018).
RESULTADOS E IMPACTO DEL CONGRESO
Estaba prevista la presentación de 455 comunicaciones y un máximo de 600 inscripciones. La pandemia COVID nos hizo dudar de su celebración por lo que se implemento un sistema de presentación alternativo mediante sesiones de videoconferencia en directo, ahora muy comunes pero novedosas en su momento..
En el área internacional, el Congreso ha representado un importante intercambio y aportación de conocimientos sobre las formas de plantear la cooperación internacional e iberoamericana en las nuevas condiciones de la globalización y de las industrias culturales en la era digital, colaborando así a la adecuación de las políticas públicas en la comunicación y la cultura.
A nivel nacional, se considera que el Congreso ha significado una gran oportunidad para fortalecer la colaboración entre investigadores e investigadoras de las distintas universidades y centros de investigación en España, que trabajan sobre temas similares y que han de beneficiarse del intercambio y la posibilidad de crear nuevas redes y equipos de investigación, con el objetivo de potenciar a los numerosos grupos de investigación del programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia.
Los resultados del congreso AE-IC/Universidad de Valencia se han difundido en el área iberoamericana gracias a la colaboración con CONFIBERCOM, en la que la AE-IC ocupaba la Vicepresidencia, y en donde se agrupan las principales asociaciones latinoamericanas de comunicación, tanto nacionales (Brasil, México, Argentina, Bolivia, Portugal, Perú…) como las de ámbito internacional -como la Asociación Latinoamericana de Investigadores/as de la Comunicación (ALAIC), la Asociación Iberoamericana de Comunicación (AssIBERCOM) o la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación (FELAFCS). También se suscribió un convenio especial de colaboración con ATEI, que agrupa más de un centenar de Televisiones educativas y culturales iberoamericanas.
Asimismo, fue propósito del congreso y de la Asociación facilitar la conexión de la comunidad iberoamericana con las redes europeas como la European Communication Research and Education Association (ECREA), y la asociación mundial AIERI/IAMCR, invitadas a participar en el congreso para contribuir a fortalecer las plataformas de cooperación mutuas. Estimamos que, como fruto del congreso, se ha a disposición de la comunidad profesional y académica un importante corpus de trabajos científicos organizados y clasificados en las temáticas.
El congreso, por su propia naturaleza y temática estrechamente ligadas a los medios de comunicación y a la cultura, ha aportado informaciones relevantes de interés periodístico, que fueron vehiculadas a través de la correspondiente oficina de difusión. Además, se realizaron convenios de difusión específicos con medios importantes de ámbito español e iberoamericano, como RTVE, EFE o ATEI, emitiendo además sus sesiones más importantes en streaming a través de Internet.
Sus comunicaciones y ponencias han sido editadas en dos libros electrónicos respectivos, con ISBN, difundidos a través de Internet, además de una publicación en colaboración con EPI (El Profesional de la Información) con las mejores comunicaciones que han optado específicamente a ello.