Teorías y métodos de investigación en comunicación

Candidatura 2020-2024 Teorías y métodos de investigación en comunicación

Descriptor

Revisiones epistemológicas y pedagógicas sobre la “Teoría de la Comunicación” como disciplina científica y tendencias más recientes en las ciencias humanas y sociales a propósito de la “Comunicación” como objeto científico de estudio y a propósito de los métodos para la elaboración, registro y tratamiento de datos referidos al análisis científico de prácticas comunicativas interpersonales, grupales y mediáticas
Específicamente:

1. La Comunicación como Objeto científico de estudio:
– Revisión de Modelos de interpretación de la comunicación (v.g. homenajes de actualidad y/o crítica de autores de referencia, de escuelas epistemológicas, etc.)
– Revisión de Experiencias mediáticas emergentes y propuesta de nuevos modelos o interpretaciones (v.g. redes sociales o comunidades virtuales) en Teoría de la Comunicación.

2. Debates sobre los réditos epistemológicos que proporciona la Teoría de la Comunicación, como disciplina autónoma, a otras ciencias como:
– Las Ciencias de la naturaleza (v.g. propuestas en torno a la autopoiesis y los dominios de existencia con relación a la comunicación y la evolución de las especies).
– Las ciencias sociales (v.g. propuestas sobre comunicación y socio-cibernética, sobre Medios y reproducción social, sobre etnología de la comunicación, etc.)
– El Arte y los Espectáculos (v.g. propuestas sobre nuevos formatos y nuevas praxis mediáticas en la etnografía cultural).

3. Revisiones y propuestas Metodológicas y Técnicas para la elaboración y registro de datos en los estudios de comunicación desde:
– La Hermenéutica
– La Lógica
– La Semiótica
– La Historia, etc.

4. Aportaciones epistemológicas y metodológicas para la Teoría de la Comunicación desde nuevos universos empíricos como:
– Textos e hipertextos mediáticos
– Discursos hegemónicos y meta-discursos canónicos en los Medios de Comunicación
– Prácticas mediáticas emergentes (redes sociales, productos cross-media, ciber-arte, ediciones virtuales y repositorios de datos, campañas virales de comunicación…) que demandan nuevas reflexiones teóricas.

5. Métodos y técnicas para la elaboración, registro y tratamiento de datos que, referidos a prácticas socialmente relevantes de comunicación, preceden del uso de:
– La observación
– Las conversaciones individuales y de grupo
– Las encuestas
– Los experimentos y
– El análisis de contenido de textos y discursos

6. La enseñanza de Métodos y Técnicas para la elaboración, registro y tratamiento de datos en la investigación de la comunicación y de la Comunicación de Masas.

 


RESPONSABLES Y CONTACTOS

 

Francisco Sierra. Director
fsierra@us.es
Catedrático de Teoría de la Comunicación e Investigador del Instituto Universitario de Estudios sobre América Latina (IEAL), es Director del Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (www.compoliticas.org) y Editor de la Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación (www.revista-redes.com). Experto en políticas de comunicación, nuevas tecnologías y participación ciudadana de la Unión Europea, ha impartido clases y conferencias como profesor invitado en prestigiosas universidades de América Latina y Europa. En la actualidad es Presidente de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (www.ulepicc.org).

Carlos Lozano Ascencio. Coordinador
carlos.lozano@urjc.es
Profesor Titular de Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional Autónoma de México y Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Sus principales líneas de investigación tienen que ver con la comunicación de riesgos y catástrofes, la percepción social de la incertidumbre, las teorías de la comunicación y la historia del periodismo. Más información en: http://www.mapcom.es/investigadores/area-i/carlos-lozano-asencio