Salamanca 2018

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA AE-IC “Comunicación y Conocimiento”.
26 al 29 de Junio, 2018.
Universidad de Salamanca, Salamanca, España.

26/6/18. Acto de inauguración del VI Congreso. Paraninfo Escuelas Mayores. Universidad de Salamanca

La Asociación Española de Investigación de la Comunicación celebró su VI Congreso Internacional en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca, del 26 al 29 de junio de 2018, con el lema ‘Comunicación y Conocimiento’.

Con motivo del VIII Centenario de la Universidad de Salamanca, la AE-IC tuvo el honor de llamar a la comunidad científica y académica a participar de estas celebraciones en la milenaria ciudad de Salamanca. Los espacios y diálogos sobre la Comunicación y el Conocimiento en sentido extenso de la palabra fueron el motivo de encuentro de nuestro VI Congreso Internacional.

Lugar: Facultad de Ciencias Sociales y Edificio Histórico de la Universidad de Salamanca.

El Congreso se propuso convocar a expertos internacionales, especialmente de los ámbitos académicos español, europeo y latinoamericano, para intercambiar conocimientos sobre las relaciones entre Comunicación y Conocimiento en la realidad española y europea y en la cooperación internacional, especialmente iberoamericana, con el objetivo de establecer diagnósticos sobre la situación actual y presentar propuestas de articulación de políticas públicas en este importante sector.

Los principales objetos de referencia fueron los medios de comunicación, las tecnologías de la información y las industrias culturales ante los retos de la convergencia multimedia, la transformación digital y la globalización.

Por lo que respecta a los contenidos temáticos, el Congreso contó con tres Plenarias, dedicadas a Psicología de los Medios y Conocimiento, Comunicación, Educación y Conocimiento, y Economía Política de la Comunicación y el Conocimiento; y dos Seminarios Pre-Congresuales sobre Revistas Científicas de Comunicación y  Cooperación Iberoamericana en Comunicación y Cultura.

Programa de mano está disponible en PDF

Libro de resúmenes en PDF

Resumen científico en  PDF

Libro de Comunicaciones en PDF (124 Mb)

Memoria de comunicación PDF

 

COMUNICACIONES

Las propuestas de Comunicaciones fueron sometidas a evaluación ciega por pares. En atención al lema central del Congreso, dichas propuestas versaron, entre otras temáticas, sobre las relaciones entre comunicación, cultura y conocimiento en todas sus dimensiones y perspectivas investigadoras, así como sobre las temáticas de las sesiones plenarias. Este proceso se enmarcó en los siguientes principales ejes de investigación, representados en las Secciones temáticas de la AE-IC:

  • Comunicación estratégica y organizacional
  • Comunicación y cultura Digital
  • Estructura y políticas de comunicación
  • Estudios de audiencia y recepción
  • Estudios sobre el discurso
  • Producción y circulación de contenidos
  • Teorías y métodos de investigación en comunicación

 

ORGANIZACIÓN DEL CONGRESO

La organización del congreso corrió a cargo de la AE-IC en colaboración con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca.

 

COMITÉ DE HONOR

  • Excmo. Sr. D. Ricardo Rivero Ortega, Rector Magnífico de la Universidad de Salamanca
  • Excmo. Sr. D. Juan Vicente Herrera Campo, Presidente de la Junta de Castilla y León
  • Excmo. Sr. D. Paulo Speller, Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
  • Excma. Sra. Doña Rebeca Grynspan, Secretaria General Iberoamericana

 

COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL

  • Por CONFIBERCOM (Iberoamérica): Karina Olarte (Confibercom, ABOIC), José Miguel Pereira (ACICOM), Delia Crovi (ALAIC), Margarita Ledo (LUSOCOM), Joaquim Paulo Serra (SOPCOM), María Inmacolatta Vassallo (ASSIBERCOM), Juan Fernando Muñoz Uribe (FELAFACS).
  • Por la Directiva de AE-IC: Miquel de Moragas (ex Presidente de AE-IC); Rosa Franquet, Xosé López, Carmen Peñafiel, Andreu Casero.
  • Por Secciones AE-IC: Ana Azurmendi (UNAV); Ángel Badillo (USAL); Francisco Campos (USC); Patricia Corredor (URJC); Mónica Figueras (URV); Juan Francisco Gutiérrez (UMA); Carlos Lozano (URJC); Javier Marzal (UJI); Natalia Menéndez (UMA); Raúl Rodríguez (UA); Vanessa Sáiz (UCLM); Francisco Sierra (US); Yolanda Tortajada (URV); Mónica Viñarás (CEU).

 

COMISIÓN MIXTA ORGANIZADORA

  • Enrique Bustamante (AE-IC)
  • Juan Antonio García Galindo (AE-IC)
  • Mª Trinidad García Leiva (AE-IC)
  • Carmen Peñafiel Saiz (AE-IC)
  • Juan José Igartua Perosanz (USAL)
  • Félix Ortega Mohedano (USAL)
  • Begoña Gutiérrez San Miguel (USAL)

 

COMITÉ DE ORGANIZACIÓN LOCAL

  • Presidente:  Juan José Igartua Perosanz (USAL)
  • Vicepresidente/ Coordinador: Félix Ortega Mohedano (USAL)
  • Begoña Gutierrez San Miguel (USAL)
  • Francisco Javier Frutos Esteban (USAL)

 

SECRETARÍA TÉCNICA

  • José María Jiménez
  • Víctor Pokorny
  • Marta Cerezo

 

PROGRAMA


PONENTES Y COMUNICACIONES

La previsión era de 455 presentaciones de comunicaciones y un máximo de 600 inscripciones. Con ponentes e invitados, la cifra de participantes superó las 700 personas.

 

INSCRIPCIÓN: PLAZOS Y MATRÍCULAS:

Ponentes con comunicación aceptada:

Matrícula reducida: 25 de noviembre 2017 a 28 de febrero de 2018:

  • No socios: 230 euros
  • Socios (al corriente de cuotas): 160 euros
  • Socios doctorandos (al corriente de cuotas): 125 euros.

Matrícula oficial completa: del 1 de marzo al 20 de junio de 2018:

  • No socios: 270 euros.
  • Socios (al corriente de cuotas): 230 euros.
  • Socios doctorandos (al corriente de cuotas): 160 euros.

Participantes sin ponencia:

Matrícula abierta del 1 de marzo al 20 de junio de 2018:

  • No socios: 100 euros
  • Socios (al corriente de cuotas): 50 euros
  • Socios doctorandos (al corriente de cuotas): 30 euros

 

SOBRE LA AE-IC

La Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC) nació con la voluntad de potenciar la investigación de la comunicación en el conjunto de la política científica, facilitar la cooperación y crear redes de intercambio de información entre investigadores/as, y establecer una política de cooperación con asociaciones internacionales de investigación.

Durante la asamblea fundacional, que se celebró el 14 de noviembre de 2006 en la Universidad de Sevilla, se pusieron las bases para el nacimiento de la asociación. Participaron en la asamblea cerca de 40 investigadores e investigadoras de las 114 personas que habían formalizado previamente su inscripción como miembros promotores.  El 28 de marzo de 2007, en asamblea celebrada en la Universidad Carlos III de Madrid, se aprobaron sus estatutos. Su Congreso fundacional se celebró en la Universidad de Santiago de Compostela en enero de 2008.

El segundo, tercero, cuarto y quinto congreso de la Asociación se celebraron, respectivamente, en la Universidad de Málaga (2010), en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona (2012), en la Universidad del País Vasco en Bilbao (2014) y en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (2016) de Madrid, organizado este último por las tres Facultades públicas en Comunicación de esta ciudad (Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Rey Juan Carlos y Universidad Complutense).

 

RESULTADOS E IMPACTO PREVISTO DEL CONGRESO

En el área internacional, el Congreso puede representar un importante intercambio y aportación de conocimientos sobre las formas de plantear la cooperación internacional e iberoamericana en las nuevas condiciones de la globalización y de las industrias culturales en la era digital, colaborando así a la adecuación de las políticas públicas en la comunicación y la cultura.

A nivel nacional, se considera que el Congreso puede significar una gran oportunidad para fortalecer la colaboración entre investigadores e investigadoras de las distintas universidades y centros de investigación en España, que trabajan sobre temas similares y que han de beneficiarse del intercambio y la posibilidad de crear nuevas redes y equipos de investigación, con el objetivo de potenciar a los numerosos grupos de investigación del programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia.

Los resultados del congreso AE-IC/Universidad de Salamanca se difundirán en el área iberoamericana gracias a la colaboración con CONFIBERCOM  (Confederación de Iberoamericana de Asociaciones Científicas y Académicas de Investigación de Comunicación), en la que la AE-IC ocupa ahora la Vicepresidencia, y en donde se agrupan las principales asociaciones latinoamericanas de comunicación, tanto nacionales (Brasil, México, Argentina, Bolivia, Portugal, Perú…) como las de ámbito internacional -como la Asociación Latinoamericana de Investigadores/as de la Comunicación (ALAIC), la Asociación Iberoamericana de Comunicación (AssIBERCOM) o la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación (FELAFCS). Asimismo es propósito del congreso y de la Asociación facilitar la conexión de la comunidad iberoamericana con las redes  europeas como la  European Communication Research and Education Association (ECREA), y la asociación mundial AIERI/IAMCR, invitadas a participar en el congreso para contribuir a fortalecer las plataformas de cooperación mutuas. Estimamos que, como fruto del congreso, pondremos a disposición de la comunidad profesional y académica un importante corpus de trabajos científicos organizados y clasificados en las temáticas mencionadas en el resumen de la propuesta, incrementando también los registros de citación de nuestros autores y autoras.

 

PREVISIÓN DE DIFUSIÓN MEDIÁTICA

El congreso, por su propia naturaleza y temática estrechamente ligadas a los medios de comunicación y a la cultura,  aportará informaciones relevantes de interés periodístico, que serán vehiculadas a través de la correspondiente oficina de difusión. Además, ofrecerá convenios de difusión específicos con medios importantes de ámbito español e iberoamericano, como RTVE, EFE o ATEI, emitiendo además sus sesiones más importantes en streaming directo a través de Internet.

Sus comunicaciones y ponencias serán editadas en dos libros electrónicos respectivos, con ISBN, difundidos a través de Internet, en donde figurarán los Comités de honor y científico, así como los evaluadores de las comunicaciones.