Demetrio Enrique Brisset Martín – Socio de Honor

Catedrático Emérito de la Universidad de Málaga (2017), en la que es profesor de Comunicación Audiovisual desde 1993. Doctor en Periodismo por la Univ. Complutense de Madrid (1988). Especialista en Antropología audiovisual, Análisis fílmico e Historia y simbología de las fiestas.

Nació en La Habana (1946). Cursando 2º de Ciencias Físicas en la UCM fue militante antifranquista en la FUDE y uno de los fundadores del Sindicato Democrático de Estudiantes de la Universidad de Madrid (SDEUM). En septiembre 1967 se exilió en Paris, donde sería activista de Mayo del 68. Expulsado de Francia, como hippie recorrió en auto-stop parte de Europa. De regreso a Madrid en 1971, ejercería como periodista (prensa y radio) y fotógrafo free lance. Investigó a nivel teórico y práctico sobre la fotografía (reportaje de prensa y teatral, fotomontaje, diaporama, cartelismo); interesándose desde 1984 por la tecnología videográfica. Realizador de 9 vídeos etnológicos, ha sido ponente en jornadas de Antropología Visual en Francia, Inglaterra, Noruega, Argentina y España; presentando sus vídeos en festivales internacionales. Tiene su producción audiovisual en el canal de Vimeo: Etnovideofot.

Ha estudiado las fiestas populares, tanto españolas como de comunidades indígenas de México, Guatemala, Ecuador, Perú y Bolivia (países en los que hizo trabajos de campo). Ha publicado en Francia, México, revistas del CSIC, Telos, Demófilo y Gazeta de Antropología (que fundó en 1982).

Entre sus libros: Las puertas del poder: ‘El Proceso’ de Kafka y Welles como gestos de rebeldía (2013); Análisis fílmico y audiovisual (2011); La rebeldía festiva. Historias de las fiestas ibéricas (2009); Fotos y Cultura (2002); Los mensajes audiovisuales (1996).

Entre sus ensayos: “Evolución de los documentales en España” (2016); “Nueva tipología de los productos audiovisuales según su duración” (2015); “Historia y evolución de las Danzas Habladas” (2015); “Los símbolos del poder” (2012); “Experiencias de activismo audiovisual” y “Ejército y rituales religiosos” (2011); “Estructuras de las Danzas de Conquista”, “Las huelgas en el cine” y “Manifestaciones fílmicas del poder judicial” (2009); “El Poder en el Cine” (2008).