Catedrática de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la USC, cineasta y escritora, coordina el Grupo de <<Estudos Audiovisuais>>, calificado de “referencia competitiva” y el seminario Co(M)xénero, premio 2019 de la <<Oficina de Igualdade>> de la USC.
Sus líneas de investigación estudian la producción y el acceso a bienes culturales desde la diversidad, los espacios geo-lingüísticos y las políticas de comunicación así como las teorías feministas en los universos de la creación y la expresión. IP en el proyecto I+D+i Patrimonio Cultural Inmaterial: Para un programa europeo de subtitulado en lenguas no-hegemónicas (2016-2019), continuación del finalizado en 2015, Hacia el espacio digital europeo. El papel de las pequeñas cinematografías en versión original, además de Cine, Diversidad y Redes, o Lusofonía: interactividade e interculturalidade, todos ellos enlazan con el estudio que lideró en el marco de la DGXIII de la CE <<Tv e interculturalidad: Bretaña, Galicia, Gales>> en colaboración con Rennes-2 y Aberystwyth, y que dio lugar al volumen Production televisée et identité culturelle, (PUR, Rennes, 2000) en co-autoría con Jacques Guyot y Roland Michon.
En el campo de la imagen documental fotográfica y cinematográfica su última obra es El cuerpo y la cámara, 2020, Madrid:Cátedra, así como la coordinación de la serie Para unha historia do cinema en lingua galega, I,II,III, 2018/2019/2020, Vigo:Galaxia. A destacar en este ámbito Cine de fotógrafos, 2005, Barcelona: Gustavo Gili, Premio “Fundació Espais d’Art Comtemporani”; Del Cine Ojo a Dogma 95, 2004, Barcelona: Paidós o Documentalismo fotográfico, 1988, Madrid: Cátedra. Y entre los capítulos de libros: <<A imagen y semenjanza>> en Koldo Chamorro, 2020, Madrid:La Fábrica; <<National Identities at the Crossroads>> en Literature, Stage and Visual Media in the Iberian Peninsula, 2018, Oxford:Francis Boutle; << Ver e querer ver. Foto de guerra contra Jornalismo>> en Comunicação, Guerra e Paz, 2017, Sao Paulo:Intercom; <<A intimidade da imaxe>> en Anna Turbau, 2017, Santiago de Compostela:CCG; Medios sociais e ensaio documental feminista en Comunicação, Cultura e Mídias Sociais, 2016, Sao Paulo:ECA-USP; <<El cuerpo, esa insoportable lengua comunal>> en El tratamiento informativo de la violencia contra las mujeres, 2015, La Laguna:CAL; <<Vestigio y Extrañeza: sobre la obra de Bernardo Tejeda>> en Imagen, cuerpo y sexualidad, 2014, Madrid: 8 y ½ o <<Pieza de aprendizaje>>, en Image et Education, 2012, Lyon:Université Lumière.
Vicepresidenta primera de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (2008-2016), Presidenta de Honor de AGACOM, Presidenta, en diferentes periodos, de LUSOCOM, Vicepresidenta de la Asociación Iberoamericana de Comunicación, ASSIBERCOM, 2015-2019, es miembro del <<Colégio dos Brasilianistas de Comunicaçao>> desde 2015 y en 2014 fue declarada <<Personalidade da Neolatinidade>> por el Conselho Consultivo do Festlatinum (Festival Internacional de Culturas, Linguas e Literaturas Neolatinas). Es Premio Nacional da Cultura Galega-2008 en Cine y Audiovisual, Premio Otero Pedrayo-2017 y miembro de la Real Academia Galega.
Homenaje: Por su amplia labor de investigación durante más de treinta y cinco años, sobre todo en el campo del fotoperiodismo y del documental, complementada por una intensa labor creativa en la literatura y la creación audiovisual.
Por su acción prolongada a favor de la cooperación entre el mundo hispano y el mundo lusófono en comunicación.
Especialmente queremos resaltar el compromiso de la Dra. Margarita Ledo con la AEIC, en cuya Junta Directiva ha permanecido durante años, siendo Vicepresidenta entre 2012 y 2016