Género y comunicación

Candidatura 2024-2028 Género y comunicación

 

TERESA VERA BALANZA

Profesora Titular de Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, Doctora en Historia Contemporánea. Docente en las materias de Teorías de la Comunicación, en el Grado de Periodismo, y en Periodismo, igualdad y derechos humanos en Europa, así como en las líneas de investigación en Investigación en Comunicación y estudios de género en Doctorado.

Integrante del Claustro Universitario, de la Comisión Permanente de Igualdad de la UMA y Vicedecana de Organización Académica, Profesorado e Igualdad.

Ha codirigido el Proyecto Nacional de I+D+i «Produsage juvenil en las redes sociales y manifestaciones de las desigualdades de género: nuevas formas de violencia» (FEM2017-83302-C3-2-P) (Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, 2018-2021). Y los proyectos europeos 2018-1-DE02-KA204-005060, AAA Arguments Against Agression. Strategies and Tools against Hate Speech in Face -to-Face Encounters and in Social Media (Erasmus+ Grant agreement KA2 Strategic Partnership) (2018-2021) y Non-formal Skills improvement and Recognition for adult learners (2020-1-ES01-KA204-082195) para el periodo 2020-2022.

Ha participado en el Global Media Monitoring Project WACC 2015 y ha coordinado al equipo de España en la edición de 2020 (https://waccglobal.org/our-work/global-media-monitoring-project-gmmp/).

Sus publicaciones pueden consultarse en Dialnet (https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=275385) y en Google Scholar (https://scholar.google.es/citations?user=FYFEGI0AAAAJ&hl=es&oi=ao)

 

ALEJANDRA HERNÁNDEZ RUIZ

Profesora Titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad en el Departamento de Comunicación y Psicología Social de la Universidad de Alicante, con tres quinquenios docentes y dos sexenios de investigación. Imparte las materias “Deontología de la Publicidad y las Relaciones Públicas” y “Gestión de la Información en Comunicación” en el Grado de Publicidad y RR.PP. y la asignatura “Marco jurídico, autorregulación y ética profesional” en el Máster Universitario en Comunicación Digital.

Directora del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género (IUIEG) de la Universidad de Alicante, integrante del Grupo de Investigación “Investigación en Género” (IG) y miembro del Grupo de Investigación “Comunicación y Sociedad del Conocimiento” (COSOCO).

Sus líneas de investigación principales incluyen cuestiones como género y publicidad, género y aculturación profesional en los estudios de publicidad, la ética en el discurso y en el sistema publicitario y la deontología profesional en el ámbito de la comunicación científica.

En la actualidad dirige los proyectos de investigación “La formación en competencias de género para la deconstrucción del sexismo publicitario en la práctica profesional: avances y resistencias en la universidad española” (MICINN, PID2022-138329NB-I00) y “Género, docencia y transferencia de conocimiento en los estudios de publicidad de la Comunidad Valenciana” (GVA, CIAICO/2022/112).

Editora adjunta (2019-2023) y, desde 2023, directora de la revista Feminismo/s.

Sus publicaciones pueden consultarse en https://orcid.org/0000-0002-9719-6534

PROGRAMA

Consideramos que consolidada la sección, nuestra propuesta para los próximos 4 años es avanzar en los siguientes aspectos: creación de una red de colaboración, promoción de actividades y proyección externa.

Nos gustaría que la sección, que ya parte del trabajo de los equipos que nos han precedido, se convierta en el espacio de comunicación que deseamos y sirva para aumentar los lazos y las colaboraciones en proyectos de investigación y publicaciones de quienes formamos parte de la sección, así como un entorno de referencia para investigadoras e investigadores que están iniciando su carrera en la academia.

En este sentido, consideramos que es importante establecer puentes con otras secciones de la AE-IC para dar visibilidad a la transversalidad del género y para fortalecer los proyectos colectivos como sin duda va a ser el I Plan de Igualdad de la AE-IC. Las conferencias de secciones entre congresos serán una buena oportunidad, así como la organización de otros eventos conjuntos, ya sean presenciales o virtuales. Los próximos años van a darnos oportunidades para el trabajo conjunto: la organización del evento entre congresos en 2025, el Doctorial, y el Proyecto Global de Monitoreo de Medios (GMMP) 2025.

También queremos implicarnos en consolidar, tal y como desarrolló la dirección saliente, las publicaciones conjuntas a semejanza de la sección «Gender and Communication Section» de ECREA (European Communication Research and Education Association) y de la IAMCR (International Association for Media and Communication Research). Así, además de las conferencias y otros encuentros, promoveremos la publicación de artículos, capítulos y libros escritos o coescritos por investigadoras e investigadores de la sección. Estos proyectos se diseñarán y decidirán en los encuentros de la propia sección.

La trayectoria conjunta nos va a  permitir proyectarnos dentro de la comunidad investigadora, aliarnos con otros grupos de investigadoras e investigadores en estudios de género y feministas, colaborar con otras secciones de la AE-IC, y con colectivos profesionales que estén haciendo incidencia social y que estén produciendo contenidos comprometidos con la igualdad y el feminismo. Es nuestro deseo que el conocimiento que se está produciendo tenga relevancia y contribuya a mejorar la calidad de la información y de la comunicación que compartimos.

 

 


Candidatura 2020-2024 Género y comunicación

Creemos que, para consolidar la sección, es importante avanzar en los siguientes aspectos: creación de una red efectiva, promoción de actividades y proyección externa.
Nos gustaría que la sección, que ya parte de un trabajo en red destacable, se convierta en el espacio de comunicación que deseamos y sirva para aumentar los lazos y las colaboraciones en proyectos de investigación y publicaciones de quienes formamos parte de la sección, así como un entorno de referencia para investigadoras e investigadores que están iniciando su carrera en la
academia.
En este sentido, también es importante establecer puentes con otras secciones de la AE-IC para dar visibilidad a la transversalidad del género y para fortalecer los proyectos colectivos. Las conferencias de secciones entre congresos son una buena oportunidad para ello, así como la organización de otros eventos conjuntos, ya sean presenciales o virtuales.
Pensamos que la sección se debe poner en marcha tan pronto como se constituya. Aunque la situación de pandemia actual puede ser un reto organizativo, es importante activar los proyectos que diseñemos y votemos en Valencia, y en especial, nuestra primera conferencia como sección en 2021.
Consideramos que las publicaciones deben ser otra de las líneas de trabajo prioritarias de la sección. Hay experiencias de éxito, como la de la sección de Género y Comunicación ( «Gender and Communication Section») de ECREA (European Communication Research and Educati on Association) y deiiAMCR (lnternational Association for Media and Communication Research) que
justifican la viabilidad de iniciar y afianzar este tipo de iniciativas. Así, además de las conferencias y otros encuentros, promoveremos la publicación de artículos, capítulos y libros escritos o coescritos por investigadoras e investigadores de la sección. Estos proyectos se diseñarán y decidirán en los encuentros de la propia sección.
Finalmente, otro de los objetivos que consideramos de importancia para la sección es su proyección exterior a través de las alianzas con los grupos de investigación en género y comunicación de diferentes universidades, así como con las secciones de nuestro ámbito de las asociaciones internacionales de comunicación.
Tanto nuestras iniciativas presentes como las futuras serán fruto de un compromiso colectivo y del trabajo conjunto de la sección, que diseñará las propuestas que se decidan

 

 


RESPONSABLES Y CONTACTOS

Inmaculada Postigo Gómez. Directora
ipg@uma.es
Profesora Titular del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga. Coordinadora de la Red Iberoamericana de Investigación en Comunicación y Feminismo para la Justicia Social (IBERFEMCOM). Desde el año 2009 lleva ejecutando proyectos de cooperación al desarrollo en Bolivia, Perú, Palestina (entre otros) centrados  en la comunicación como herramienta para el empoderamiento de las mujeres y la lucha contra la violencia machista. Sus líneas de investigación contemplan la creación y el análisis de las producciones discursivas con enfoque de género, desde una perspectiva crítica.

Alejandra Hernández Ruiz. Coordinadora
alejandra.hernandez@ua.es
Profesora Titular del Departamento de Comunicación y Psicología Social de la Universidad de Alicante (UA). Secretaria Académica del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género (IUIEG) de la UA y Editora Adjunta de la revista Feminismo/s (indexada en ESCI). Entre sus principales líneas de investigación se incluyen cuestiones como género y comunicación y género y aculturación profesional en los estudios de publicidad.